La necesidad del Quinto Recinto
La Ciudadela contaba con varios fuertes exteriores, situados sobre colinas estratégicas a un kilómetro de las murallas, estos fuertes defendieron la ciudadela y sus límites durante los siglos XVI y XVII.
Desde 1.796 hasta mediados del siglo XIX, la Ciudadela sufre varios ataques de los cabileños, que superarán a duras pena, esto la llevaría a pensar en construir nuevos fuertes exteriores para defenderse, se estaba generando los pilares de una nueva ciudad.  Tras largas negociaciones entre España y Marruecos, se redacta el Tratado de los límites de Melilla, que sería firmado el 24 de agosto de 1.859 y ratificado en el Tratado de Wad Ras de 25 marzo de 1.860, en ellos se reconocían a España los límites de la ciudad  señalados desde 1.557 y conseguir un espacio que ya se intentaban conseguir desde 1.766, para tener desahogo de la guarnición y para expansión de la ciudad, y de paso alejar a los belicosos de la murallas que protegían la ciudadela.
         El 14 de junio de 1.862 se materializa esta ampliación de límites, mediante un curioso sistema, el disparo de un cañón, conocido como “El Caminante”, de 24 libras (eran los utilizados por la marina en los barcos de guerra) y a 21º de elevación, disparado desde el fuerte de Victoria Chica. Con este disparo se consiguió una distancia de tiro de unos 2.900 metros, que sirvió de radio, tomando como centro el torreón de Santa Bárbara, la actual plaza de España y así se trazan los nuevos límites y la demarcación fronteriza con Marruecos, el territorio quedó fijado con distancias marcadas con 17 estacas, con una extensión de 12,33 kilómetros cuadrados.

1 2

Para cumplir con los planes pactados, tendentes al desarrollo de la Plaza, era necesario que mantuvieran buenas relaciones con los vecinos y que se hiciera efectiva la ocupación del campo exterior a la ciudad. De esta manera surge la necesidad de asegurar la defensa del territorio mediante fuertes, torres, fortines y otras obras menores, ya que los cabileños no respetaban los tratados hechos con el Sultán y continuaban con los ataques.
Tras la firma del Tratado de Wad-Rass y el consiguiente disparo del cañón "El Caminante" que fijaron los límites de la nueva Ciudad, se publicó en 1.863 la Ley de creación del puerto franco y en 1.864 la Real Orden (fue ratificada en 1.870), por la que se permitía el asentamiento en la ciudad de cualquier persona que lo deseara. Estos factores de forma conjunta, creaban un nuevo canal para que los españoles pudieran llegar a estas tierras de forma libre, algo impensable en la antigua plaza-presidio.
          En un principio fueron pocos los españoles que se decidieron a cruzar el "charco" y llegar a África, para asentarse en los terrenos del cuarto Recinto. Sin embargo, con la constitución de la Junta de Arbitrios en 1.879, se inician los planes para que la población saliera de los recintos amurallados. Esto influye para que previamente al desarrollo urbano, se planifique (1.865) y se construya una red de fuertes exteriores (Quinto Recinto) para proteger la futura Ciudad de extramuros.
Para fortificar el campo exterior, se envían diferentes informes al Gobierno, pero le parece excesiva la inversión económica y no autoriza los proyectos propuestos y tampoco permite el envío de refuerzos humanos a la guarnición de la plaza. En 1.868 es aprobado por el Gobierno, el proyecto de ensanche y mejora de las fortificaciones (La fortificación siempre obedece a un fin: la defensa) de la Ciudadela, teniendo como base los proyectos del capitán de ingenieros, Francisco Roldan y Vizcaíno, de los años 1.865 y 1.867. Este proyecto, que al mismo tiempo se constituye como primer plan de ordenación urbana de la ciudad, sirve para  poder liberarla del acoso de los cabileños. Hay que destacar un acontecimiento curioso e incomprensible el hecho de que la Junta de Arbitrios (municipio de la época), vendiera armas a los cabileños con la autorización del Capitán General de Granada, con el fin de recaudar fondos para las necesidades de la expansión urbana de la ciudad. Esto duró unos tres años pues en 1.888 se prohibió la venta de armas para la caza. Con este proyecto, la población se prepara para expandirse más allá de la fortaleza (cuarto recinto) por el nuevo terreno establecido, este sería ocupado en un interesante proceso constructivo, generando así la ciudad moderna de la actual Melilla. El nuevo terreno establecido fuera de las murallas se extendía en una amplia zona, hasta las estribaciones del Monte Gurugú, configurada por cañadas (Ataque Seco, del Agua), cerros (San Lorenzo, Guariach, Cabrerizas, Rostrogordo…) valles por donde discurrían los arroyos (Farhana, Beni-Sicar) y el valle de Oro con el río del mismo nombre.
          El proyecto establecía, un cinturón protector compuesto por dos líneas de torres, la primera formada por tres torres circulares de vigilancia y la segunda por dos torres grandes intermedias entre la línea avanzada y la ciudadela. Estos  elementos eran imprescindibles y básicos para mantener la seguridad en el territorio y en caso de conflicto se complementaría con trincheras que se construirían en sus alrededores. Al mismo tiempo, obligaba a que en caso de ataque artillero, los cañones enemigos se situarán más alejados de la ciudadela. El proyecto aludido, afectaba también a los cuatros recintos fortificados que conformaba la ciudadela, que tenían que ser reformado.
          Estas obras defensivas no se levantan al mismo tiempo si no unas tras otras, todo ello motivado por la escasez de recursos económicos y humanos, la mano de obra en su mayoría eran los presidiarios y soldados de ingenieros.
Las obras se dividían en construcciones principales : Primeralínea defensiva, con la misión de cerrar los pasos en los lugares de la línea fronteriza y proteger el barrio del Polígono, constituido por los fuertes de Cabrerizas Altas, Rostrogordo, Sidi-Guariach o Purísima y María Cristina, y segunda línea defensiva que eran unos puntos de vigilancia y apoyo de enlace entre la ciudad y el cinturón avanzado de fuertes (primera línea defensiva), a través de las torres de San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas Bajas, además de unas construcciones secundarias para dominar los sitios estratégicos y desenfilados como consecuencia de la Campaña de Margallo (Alfonso XIII y Reina Regente), hay que añadir a estas el fortín de San Francisco realizado en 1.890 que no sigue la línea estética de las demás fortalezas.
Esta iniciativa conformaría el “Quinto Recinto Fortificado”, que en su época fue un sistema defensivo innovador, (declarado Bienes de Interés Cultural  por la Dirección General de Bellas Artes) de acuerdo con las fortificaciones imperantes en esos momentos,  se determinó elegir un sistema mixto entre los sistemas defensivos francés y alemán,un estilo neomedieval que pierde por tanto fuerza como elemento arquitectónico, pero que aseguraban el campo exterior y similares a los antiguos fuertes que se fueron perdiendo en el siglo XVI.
Quinto Recinto Fortificado
Los fuertes se edificaron con estilo neomedieval de varios tipos, esto los hacía singulares en el panorama arquitectónico español de la época.
Los fuertes exteriores constituían un complejo sistema defensivo compuesto por 16 elementos, era una fortificación de gran diversidad (fuertes circulares, octogonales y poligonales, además de fortines y baterías), rodeaban las murallas de la Ciudadela y  situados sobre puntos estratégicos, para defender la Ciudadela y sus límites hasta que se necesitaron,  al quedar obsoletos, muchos de ellos fueron destruidos, como los de San Lorenzo (1.881-1.883), Cabrerizas Bajas (1.884-1.886), Horcas Coloradas (1.893-1.894) Sidi-Guariach Bajo (1.893), Batería Jota (1.893), Santiago (1.893), Hipódromo (1.906) y Triana (1.901-1.903).
En la actualidad tan sólo se conservan ocho: los fuertes de Camellos (1.883-1.885), Rostrogordo (1.888-1.890), Cabrerizas Altas (1.890-1.893), Purísima Concepción o Sidi Guariach (1.893- 1.894), María Cristina (1.893-1.895), Alfonso XIII (1.893-1.894), Reina Regente (1.893-1.894), y los reductos del fortín de  San Francisco (1.890).
         De los conservados, el fuerte de Camellos, situado en el barrio Virgen de la Victoria, el de Cabrerizas Altas, ubicado en el interior del acuartelamiento de la Legión (Cabrerizas Alta) y el de Rostrogordo, situado en la explanada del mismo nombre, son los más importantes.

2212221 

Torres circulares (Fuertes avanzados: San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas Baja)
Los tres fuertes San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas Bajas, eran casi idénticos, diferenciados en las aspilleras, en el de Camellos eran cuadradas y en los otros dos redondas, todas tenían la base menor tapada  con unas esferas de fundición perforadas, para el paso del cañón del fusil. Las aspilleras del muro de la azotea tenían cavidades mayor o menor amplitud por si alojaban al mismo tiempo aspillera y matacán o solo aspillera, las troneras albergaban pequeñas piezas de artillería y cuando no se usaban se tapaban con postigos de madera. Las torres eran de plantas circulares de unos veinticuatro metros de diámetro, con dos pisos y una azotea de unos 450 metros de superficie, esta ultima en pendiente para poder recoger el agua en las cisternas o aljibes  alojadas en los cimientos, las torres estaban rodeadas de unos fosos de unos cuatro metros de ancho y otros cuatro metros de profundidad, que eran salvados mediante puentes levadizos.
Se emplearía mampostería ordinaria para su construcción excepto en los arcos de los matacanes, nichos, tabiques, ventanas, aspilleras y en la escaleras que se utilizarían fábrica de ladrillo y en la bóveda superior losa de hormigón. Los muros eran inclinados para poder observar el suelo desde arriba y evitar que el enemigo se resguardase en las paredes. Las azoteas era una plataforma superior al descubierto, rodeada de un muro circular con aspilleras y matacanes para la defensa baja. La solería estaría en pendiente para recoger el agua de lluvia hacia una cisterna situada en los cimientos.

Fuerte de San Lorenzo.- (Torre circular)
24-05-1.881  Comienzo de la construcción del Fuerte de San Lorenzo.
Antes de la construcción de este fuerte, se comenzaron las obras de desviación del río de Oro. El deplorable estado de la desembocadura de este río constituía un grave inconveniente para lo planes de futuro de la ciudad, que sufría el azote de las enfermedades endémicas producidas por las estancadas y pestilentes aguas, este desvío ya se contemplaba desde el año 1.796, en hacer las obras necesarias para reconducirlo a su antiguo cauce, modificado por la acción de los fronterizos, que habían obrado de manera que las avenidas de las aguas arrasaran las murallas de la fortaleza, como ocurrió en más de una ocasión.
Después de haber colocado en su lecho algunas piedras en los años 1.856 y 1.859 por órdenes del gobernador general Manuel Buceta del Villar (1.856-58 y 1.858-60), se dispuso que para el primero de octubre de 1.868 comenzarán las obras del desvío, pero se demoraron varias veces por la oposición de los cabileños, que inclusive atacaron varias veces la Ciudadela, pero en 1.870 la arena cegaba el puerto y era imprescindible retomar el desvío del cauce, así que se reanudo, para terminarlo en marzo de 1.872, quedando el antiguo cauce relleno y aplanado para servir de campo de maniobras de la guarnición, además de vía de comunicación con el cerro de San Lorenzo desde la Ciudadela.
Los sucesos que se desarrollaron para impedir el desvío de río de Oro, suponen el antecedente de lo que ocurrirá en el año 1.893 con motivo de la construcción del fuerte de Sidi-Guariach o de la Purísima, y que dio lugar a la guerra o Campaña de Margallo.

     5  6

El fuerte se comenzó en 1.881 y se terminó en 1.883, a la orilla izquierda del río Oro (una vez desviado) y situado en el cerro del mismo nombre, se construyó sobre las ruinas de otros dos pequeños y sin artillería, esta obra inicia la línea defensiva formada por las torres circulares de San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas Bajas, que auxiliadas por sus campos atrincherados mantendrían la seguridad necesaria para el desenvolvimiento de una ciudad en crecimiento. Desde este promontorio se dominaba el campo hasta la ciudadela, pues casi estaban a la misma altura, y suponía un peligro eminente el que cayera en manos enemigas, era un lugar castigado por los ataques de los fronterizos y paso por situaciones comprometidas.

7 8 


Fuerte de torre circular con una planta en la que se asientan los arcos parabólicos, con aspillera de vanos redondos, la fachada del edificio se completa con un muro que rodea a la azotea, aspillerado con intervalos de vanos abiertos con ventanas y matacanes. Entre los años 1.913/16 se realizaron trabajos arqueológicos en el cerro y se sacaron valiosas piezas y materiales, así como restos de tres necrópolis: una púnica, otra romana y una musulmana. En 1.947 desapareció por necesidades urbanísticas, se explano el cerro y  en su lugar se construyo la plaza de Toros.


Fuerte de Camellos (Torre circular)
14-08-1.883 Comienzo de la construcción del Fuerte de Camellos.
Este fuerte es el mas antiguo de estos tres que se conserva, fue construido entre 1.883/84. De planta, foso y patio circular, situado en un cerro a la derecha del río de Oro, actual barrio Virgen de la Victoria, semioculto por depósitos de agua y eucaliptos, posee tres niveles con aspilleras cuadradas  y en 1.903 fue ampliado con dos explanadas para cañones.
El fuerte se compone de una planta a nivel de calle que es circular con un radio de unos 12 metros, y se compone de un muro inclinado sobre el que descansa una estructura en voladizo con matacanes, sustentada por un sistema de arcos de ladrillos con sentido parabólico conteniendo una aspillera cada uno de ellos, todo el edificio esta rodeado de un pequeño foso con paso levadizo y sobre esta planta descansa la azotea.

910

El paramento exterior es de mampostería ordinaria, en su parte inferior muy cerca del suelo se abren pequeños vanos cuadrados que se corresponden en su interior con las aspilleras del sótano. En la unión del paramento con el suelo hay una pequeña canal, para recuperar el agua de lluvia hacia unos aljibes que están en los sótanos. Sobre el paramento hay una pequeña cornisa que los separa de la azotea que está rodeada de un muro exterior aspillerado, más alto en la parte posterior del fuerte y de aproximadamente 1,50 metros de grosor, en su interior los vanos tienen forma de ventana, alojando la aspillera y el matacan, alternándose una abierta de cada tres.

11    12

Desde él se divisaba la Ciudadela, la bahía, el cauce del río y las estribaciones del campo exterior hasta el monte Gurugú, posición estratégica para detener a los rifeños, distaba del fuerte San Lorenzo unos 640 metros y del de Cabrerizas Bajas unos 1.300 metros.
Este fuerte se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1.949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Durante algún tiempo perteneció a las instalaciones del Cuerpo de Fuerzas Regulares nº 2, actualmente en este fuerte se encuentra ubicada la Asociación de Sordos de Melilla.

Fuerte de Cabrerizas Bajas.- (Torre circular)
07-08-1884  Comienzo de la construcción del Fuerte de Cabrerizas Bajas.
Este era el último fuerte avanzado, se construyó entre 1.884/86, era igual a los otros dos y tenía como San Lorenzo las aspilleras tronco-cónicas, distaba 1.300 metros de Camellos y unos 1.500 metros de San Lorenzo.
Las aspilleras del muro de la azotea estaban colocadas en huecos de la pared, cavidades de mayor o menor amplitud si alojaban al mismo tiempo aspillera y matacán o solo aspillera. Las troneras dispuestas para albergar pequeñas piezas de artillería, cuando no se utilizaban se solían cerrar mediante postigos de madera. Eran de planta circulares de 12 metros de radio, una planta y azotea, superficie de 450 metros cuadrados y rodeados de fosos de unos cuatros metros de ancho por cuatro de fondo, salvados mediante puente levadizos y con una capacidad para 100 soldados de infantería y contando en su sótano con su correspondiente aljibe de 54 metros cúbicos. Sus muros de mampostería eran inclinados con arcos que soportan los matacanes, para poder observar el suelo, a fin de evitar que el enemigo se resguardase junto a sus paredes.

13  14

En su interior se alojaba un polvorín que explosionó en la noche del 26  de septiembre de 1.928, ocasionando numerosos daños humanos y materiales, en el cementerio de la Purísima de Melilla existe un monolito en homenaje a los fallecidos en la explosión de este fuerte. Aunque no se pueden precisar las causas de la explosión, parece que obedeció a un agente exterior o a descuido de los vigilantes, pues los análisis realizados en diferentes muestras de pólvora mostraron que ésta se hallaba en buenas condiciones.
El 27 de septiembre, llegan en hidroplano el alto comisario general José Sanjurjo Sacanell y el presidente de la Junta Municipal, Cándido Lobera que se encontraba fuera de la ciudad. Se celebró el entierro de las víctimas, imponente manifestación de duelo, y quedó constituida la Comisión Permanente de la Junta Municipal en Junta de Socorros, por haber dis­puesto el presidente del Consejo de Ministros, general Primo de Rivera, que distri­buyese la Corporación el importe de la suscripción que por su iniciativa iba a abrirse en toda España.
Nuevos barrios
Adosado a las murallas de la ciudadela en 1.880 se empieza a urbanizar el barrio del Mantelete y al año siguiente procedente de Beni-Sidec llegan varias familias hebreas, agudizándose el problema de la vivienda, por lo que el gobernador general Manuel Macias  y Casado (1.879-80 y 1.881-86) ordena la construcción de algunas barracas en este barrio, en este mismo año se empieza también a construir en el barrio de la Alcazaba, se comienza a extender los primeros barrios de la nueva ciudad aunque siempre alrededor de las murallas de la ciudadela.

15 16

El primer ensanche de la ciudad fue el del Mantelete exterior, iniciado en 1.888 bajo la dirección del ingeniero militar Eligio Souza y Fernández de la Maza, al amparo de los fuertes avanzados, se construye en mampostería, tras derribar las barracas de madera y ordenar sus calles. El nuevo barrio, era organizado en manzanas rectangulares, adosadas sin contemplaciones a las murallas del siglo XVIII, pero resultó insuficiente para el aumento de población por lo que a continuación se construyó un nuevo barrio, esta vez bastante alejado de las murallas, conocido como barrio del Polígono (mayoritaria en población berebere), en un ángulo muerto situado a más de los 300 metros de las murallas, para no dificultar los planes defensivos de Ciudadela, el Estado vende en pública subasta los terrenos del Polígono que era propiedad del Ramo de Guerra y es cedido a la Junta de Arbitrios donde rápidamente se construyó el nuevo barrio. En el Registro de la Propiedad de Melilla, en la primera inscripción figura el origen de propiedad: La adquirió el Estado Español en virtud del Tratado de Paz de 1.860 con Marruecos.

Fuertes poligonales (Rostrogordo, Cabrerizas Alta y Sidi-Guariach)
Construidos igualmente de mampostería y enfoscados con arena y cal, pero las bases no eran circulares, sino pentagonales con tres torres-baluartes, ambas con garitas, matacanes y cañoneras e igualmente tenían fosos alrededor. Se situaron en la meseta de Rostrogordo, Cabrerizas Alta y Sidi-Guariach o de la Purísima Concepción, estaban más avanzadas que las torres defensivas y con capacidad superior a las anteriores en personal y además se le incluye caballería.
Fuerte de Rostrogordo.-  (Fuerte poligonal)
26-05-1888 Comienzo de la construcción del Fuerte de Rostrogordo
Después de las torres defensivas, comienza nuevamente las obras para completar la protección del campo exterior. Se empieza a construir el fuerte de Rostrogordo entre 1.888/90,a cargo del ingeniero militar Eligio Souza y Fernández de la Maza, ubicado en la explanada del mismo nombre, tomando una  posición cercana a los limites de Marruecos, daba con las tierras de la cábila de Beni-Sicar, al realizar los trabajos de replanteo de los limites en 1.891, su situación originó considerables dificultades, adopta una planta pentagonal irregular con tres torres-baluartes flanqueante, disponiendo de garitas, matacanes y cañoneras en dichos torreones. Las tres torres tienen los muros ligeramente inclinados sobre las que se asientan verticalmente arcos con sentido parabólico que forman los matacanes de la azotea superior.  Sus muros son de mampostería y están complementados con baluartes, garitas y matacanes, y rodeados de un profundo foso y alambradas. Llama la atención el amplio patio de Armas, rodeado de naves, y los imponentes baluartes de las esquinas, con muros de hasta 3 metros de espesor.
Más avanzado que las torres defensivas y tiene capacidad para alojar mayor contingente de soldados y caballería. La función de este fuerte era totalmente defensiva y como tal tipo de construcción, su mayor interés radico en sus muros y no en su interior. En las inmediaciones del Fuerte, se ubican los Pinares de Rostrogordo, la única masa arbórea de Melilla, con una extensión de 40 ha.

17  18

En este fuerte estuvo preso en agosto de 1.917 el jefe rifeño Abd-el Krim el Jatafi, que tantos quebraderos de cabeza causó a las tropas españolas en las dos primeras décadas del siglo XX, e intentó escaparse  rompiéndose la pierna izquierda al caer al suelo desde una de sus almenas, de hecho quedo cojo el resto de su vida.
Durante la Guerra Civil fue utilizado como prisión militar y lugar de ejecución. Una vez condenados a muerte, los detenidos los trasladaban al fuerte de Rostrogordo, donde pasaban sus últimos días antes de ser llevados a un campo de tiro militar situado en las cercanías del fuerte donde eran fusilados. Este fuerte, presenció la mayor parte de los 291 asesinatos censados en Melilla. Con el paso del tiempo se utilizó como prisión y finalmente quedó abandonado hasta convertirse en ruinas, las tropas utilizaban el fuerte para realizar ejercicios de combate en población. Hubo una época en que se nombraba una compañas de la Legión, para custodiar y mantener el fuerte por un periodo determinado.
Tras largos años de espera y abandono, llegó un momento en el que Gobierno local y Ministerio de Defensa se ponen de acuerdo y se decide recuperar el fuerte como centro de ocio. Las obras de recuperación comenzaron en 1.997 y acabaron en 1.999. No sólo se rehabilitó el edificio, sino también el entorno natural, un pinar de 4 ha., con reposición de tierra y la creación de albercas para el riego y se ha implantado un sistema de riego para darle vida a los pinares. En el exterior se ha instalado un camping de 58 plazas con caravanas. Además, existe otra zona de acampada, con 96 cabañas fijas que pueden albergar hasta 400 personas. Un parking, piscinas, barbacoas y un complejo polideportivo con cuatro pistas completan la oferta de recreo. Todo el conjunto, se ha convertido en un gran parque lúdico-deportivo. Entre baluartes y mazmorras, se podrá acceder a un restaurante con capacidad para unos 60 comensales.

19 20

En las dos largas naves se ha instalado un albergue de invierno con comedor, destinado al público estudiantil, además cuenta con un Centro de Recuperación de Avescon vistas a crear un muestrario de las rapaces que anidan y habitan en la ciudad, su principal objetivo es conseguir "sanar" completamente a las aves para devolverlas a su hábitat natural y que éstas puedan integrarse dentro del ecosistema. sin muchas dificultades. Además, hay previsto añadir un criadero para poder aumentar el número de especies que se encuentren en peligro de extinción.
Esta protegido bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fuerte de Cabrerizas Altas.- (Fuerte poligonal)
01-05-1890  Comienzo de la construcción del Fuerte de Cabrerizas Altas.
El fuerte de Cabrerizas Altas esta situado también en la meseta de Rostrogordo, se construyó de mampostería entre 1.890/93, es muy parecido al de Rostrogordo del que dista unos 900 metros. Su planta es pentagonal con dos vértices opuestos inscritos en dos hexágonos irregulares, que son la planta de las dos baluartes y el vértice posterior cóncavo. Las alturas son iguales a la de Rostrogordo, un sótano, una planta alrededor de un gran patio y una terraza superior que recorre el cuerpo de la primera planta y a la que se accede por una rampa. Las torres-baluartes y el vértice posterior cóncavo, tienen arcos con sentido parabólico, los de las torres son muy estilizados y muy similares a los de torres pequeñas.     Al  estar los muros al descubierto y tan cuidados, la vista de los arcos de ladrillo ennoblece el conjunto. Los arcos del vértice posterior son más pequeños, mas parecidos a los de Rostrogordo. Ocupa 1.200 m2 de superficie y tiene un foso con 6 metros de profundidad, salvo en el frente a la izquierda de la entrada, donde no se excavó por el fuerte desnivel del terreno. Debajo del patio hay dos aljibes con una capacidad de unos 96 m3 cada uno. En los extremos noreste y sudoeste se erigen dos baluartes que forman pentágonos irregulares y están preparados para los tiros de flanco. Del patio surge la rampa que conduce a la planta superior y las dependencias, reuniendo condiciones para dotarse con artillería.

21  22


Este fuerte, por su proximidad al campo marroquí y tener limitado su campo de acción por los profundos barrancos de las Adelfas y del río Nano (el nombre le viene por el enano que a finales del siglo XIX vivía en sus cercanías), resulto una presa fácil de bloquear cuando los desgraciados sucesos de la guerra chica o de Margallo en el año 1.893, mientras se desarrollaban los trabajos de construcción del fuerte Sidi-Guariach o Purísima Concepción, los marroquíes hostilizaban a los soldados y presos que realizaban las obras.

23  24

Este fuerte ha sido envuelto por el recinto del acuartelamiento del Tercio Gran Capitán Primero de la Legión y en su interior esta el Museo de La Legión. Protegido por sus muros no es visible exteriormente, hoy día nos ofrece la desnudez de sus piedras debido a que se le retiró el enfoscado que cubría sus muros. A su alrededor han ido levantándose las edificaciones e instalaciones acuartelarías pintadas de blanco, contrastando con el fuerte muy cuidado y mimado con sus muros al descubierto y con sus instalaciones interiores transformadas en salas de ambiente medieval.
Esta protegido bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1.949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Fuerte de Sidi-Guariach o de la Purísima Concepción.- (Fuerte poligonal)
28-09-1893  Comienzo de la construcción del Fuerte de Sidi-Guariach
01-12-1893  Comienzo de la construcción del Fuerte de la Purísima Concepción.
Este fuerte junto con los anteriores, formarían la línea avanzada para proteger la Ciudad, eran fortalezas establecidas en lugares cerca de la línea fronteriza, para que apoyados por campos atrincherados a retaguardia, fuesen capaces de dominar el territorio cercano a nuestro campo. La construcción de este fuerte fue el resultado de un  complicado y lento proceso. En 1.887 ya se discutía  si ubicarlo en la loma donde se encuentra hoy el aeropuerto o bien en su emplazamiento actual, se eligió este por estar más próximo al territorio marroquí aunque sus flancos estaban expuestos a los ataques provenientes de la zona de Mezquita y de Farhana. Después de las dilaciones por el replanteo de los límites en 1.891, el día 28 de septiembre de 1.893, se comienza las obras del fuerte de Sidi-Guariach con presidiarios y soldados de ingenieros. Se construyo cerca del cementerio y mezquita de los cabileños en  Sidi-Guariach, los cabileños pretendían que se construyese en un sitio más alejado, por tener esta situación, recibió varios ataques en su construcción y  en octubre dio lugar a la campaña de Margallo (guerra Chica 1.983-84).

25  26

          Se encontraba a unos tres kilómetros de la ciudad y a unos dos kilómetros del fuerte Camellos, su construcción fue reducida a la cuarta parte según los planos, al estar dominado por alturas próximas.
Construidos igualmente de mampostería, enfoscados de cal y arena, de base rectangular con cuatro torres, dos de ellas circulares, otra abaluartada y la otra más elevada, entre las dos circulares. Este fuerte concluido el 16 de septiembre de 1.894, con torres circulares dispuestas para albergar artillería y ubicadas en la cara posterior, la más expuesta, por dar totalmente al campo marroquí, dispone también de garitas en sus torres. Por la escasa altura  que alcanzan sus murallas, parece no guardar relación alguna con los demás fuertes e incluso confundidos con un cuartel más de la ciudad.
Las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, Grupo de Regulares nº 2 fundado en Melilla, tuvieron su primer acuartelamiento en este fuerte, estuvieron de 1.911 hasta 1.922
El Fuerte de La Purísima y alrededores en la zona de Sidi Guariach, fue cedido por el Ministerio de Defensa a la Ciudad Autónoma de Melilla para su uso de dominio público el dos de mayo de 2.001. En junio de ese año empezó a utilizarse tras habilitarse dos módulos por la Consejería de Bienestar Social para la acogida de menores ya que los centros existentes en la ciudad estaban saturados.

27  28

En junio de 2.004 la Consejería, termina su ampliación, para tener una capacidad de 168 menores, gracias a cuatro módulos residenciales en el exterior y las dependencias en el interior del fuerte (dotado de lavandería, cocina, aulas taller, enfermería, zona recreativa, despachos y residencia para 40 menores). En las canteras de sílex de Sidi-Guariach, se encontró una buena colección de útiles prehistóricos.
Este fuerte se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Torres octogonales (Reina Regente y Alfonso XIII)
De la experiencia ocurrida durante la campaña de Margallo, se vio la necesidad de fortificar unos puntos del campo, así el 12 de octubre de 1.893 una comisión informó entre otros asunto la obligación de construir los reductos números I y X, ligeras obras provisionales que en poco tiempo dieron lugar a que se levantarán en sus mismos emplazamientos las torres de Alfonso XIII y Reina Regente.
El reducto X antecedente de la torre de Reina Regente nos lo describe en las memorias de 1.894 como de “forma octogonal, con dos baluartes flanqueantes, pero sin artillado y  con un cuartelillo en la gola que sirve de caponera”.
Estas dos torres son casi idénticas, de dos plantas en forma octogonal y construidas de mampostería enfoscada y ladrillos, estaban preparadas para la fusilaría, pues carecían de posibilidades de artillarse. Incluso en el fortín de la Restinga (Mar Chica) levantada en 1.908 podemos observar la misma línea arquitectónica.

29

Ni las torres, y tampoco los fuertes estaban acondicionados para contener artillería de grueso calibre capaz de mantener alejados a los fronterizos, previéndose esta posibilidad mediante la consiguiente colocación de baterías en las explanadas de los fuertes y torres en situaciones de crisis.
Fuerte de Reina Regente (Torre octogonal)
20-01-1894  Comienzo de la construcción del Fuerte de Reina Regente
El fuerte de Reina Regente se edificó entre 1.894/95 en el llamado Reducto X, dicho reducto tenia una batería montada de 8 cms para apoyar el fuego de los fuertes de Cabrerizas Altas y Bajas, formaba parte junto con el fuerte de Cabrerizas Altas, de la línea exterior de defensa de la ciudad, estaba preparado para la fusilaría, pues carecía de posibilidades de artillarse. Está situado sobre una pequeña loma que domina el cauce del río de Oro y el arroyo de Farhana, cubría la cañada de la Muerte, paraje desenfilado que constituía un grave problema para la seguridad de los fuertes de Cabrerizas Altas y Rostrogordo, por encontrarse esta cañada a retaguardia del fuerte y enlazaba los fuertes de Sidi- Guariach o Purísima Concepción y Cabrerizas Altas. Su silueta recortada es visible desde muchos puntos de la ciudad.

30 31

          Se levantó en las inmediaciones de la línea fronteriza por su favorable situación de vigilancia y protección de la ciudad, existe otro fuerte de las mismas características que es el de Alfonso XIII. Su historia no cuenta con hechos destacados desde el punto de vista militar. Tuvo guarnición cuando fue preciso, al comienzo de la campaña de la guerra Chica o de Margallo de 1.909 o durante 1.921 año del desastre de Annual.
          El fuerte es una torre octogonal de pequeñas dimensiones de dos plantas, en el centro se encuentra una caja de la escalera de caracol, situada en un cuerpo ochavado que sobresale a modo de planta superior sobre la terraza defensiva. El cuerpo tiene dos ventanas a cada lado y está coronado por almenas. Esta construida de mampostería enfoscada de cal y arena. En la parte inferior hay dieciséis arcos, dos por cara, con caponeras en los ejes para cubrir los ángulos muertos y también dos aspilleras cuadradas en cada arco. En la planta inferior está situada la entrada, un portón con arco de medio punto que da acceso a una nave única tras los muros, de allí se pasa a la escalera.

 32  33

          Tiene una cornisa de ladrillo marcando el comienzo de la segunda planta, con nuevas aspilleras verticales que se abren en las murallas y en el interior existen los mismos arcos que en la zona externa. La terraza tiene su parapeto sobre la cornisa escalonada en tres tramos, que se apoya en seis hiladas de ladrillos, sostenidas por ménsulas. Recientemente las bovedillas de hormigón sobre vigas de hierro, han sustituido a las vigas de madera de sus techos.
          Se halla enclavado junto con el fuerte de Cabrerizas Altas dentro de la zona de seguridad del acuartelamiento Millán Astray del Tercio Gran Capitán Primero de la Legión, protegido por alambradas, se conserva en perfecto estado, fue restaurada en 1.982, dejando las arcadas sin enlucir. Su última utilización ha sido como almacén y en su interior se ha instalado un sismógrafo.
Esta protegido bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

*****************************************************************************************************************************************************

 

Fuerte Alfonso XIII.- (Torre octogonal)

      1. Comienzo de la construcción del Fuerte Alfonso XIII.

         La torre de Alfonso XIII fue construida de 1.893 a 1.894 los muros son de mampostería mixta a base de asperón (piedra arenisca) y ladrillo, muy parecido al fuerte anterior de Reina Regente, se construyó para dominar el lugar estratégico entre el fuerte Camellos y Sidi-Guariach o Purísima Concepción, entonces en construcción, con la finalidad de franquear esta zona de la visión de las fortificaciones próximas.

34

Estas torres son más pequeñas que las avanzadas, tiene forma de prisma y su planta es octogonal con un pequeño cuerpo en su eje también de ocho lados para acceso al piso superior y a la azotea a través de una escalera de caracol.
Consta de dos plantas, la cubierta es una azotea con una torre también octogonal, con una puerta de acceso a la azotea y coronada por una balaustrada con almenas. Estaba cercada por una sólida verja y alambradas.

35 36

Se encuentra en el interior de la base o acuartelamiento "Teniente Flomestra”, antiguo Regimiento de Infantería Motorizada Fuerzas Regulares 52 (antiguo Regulares nº 5), se le ha abierto una segunda puerta y algunas ventanas en su planta baja en sustitución de los arcos.
Esta protegido de acuerdo a lo dispuesto por la ley del Patrimonio y declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) en el 2.000
Torres  Romboides (María Cristina)
Fuerte de María Cristina.- (Torre Romboide)

      1. Comienzo de la construcción del Fuerte María Cristina

          Este fuerte se construyó en 1.894 por el ingeniero militar Eligio Souza y Fernández de la Maza, para defensa del barrio del Polígono (barranco del Polígono), para completar la seguridad del barrio del Polígono, este barrio ocupado en su mayoría por la población bereber. Se construyó el fuerte a media ladera del monte del mismo nombre, con un proyecto aprobado en 1.890, aunque se comenzó a levantar en 1.894 para terminar en 1.895 y con la peculiaridad de que el importe fue abonado por la Junta de Arbitrios (antiguo Ayuntamiento) de acuerdo con el compromiso adquirido para urbanizar la zona en 1.888, lo que nos da una idea de lo expuesto que estaba el barrio.

37  38

Tiene una planta romboide protegida con dos torres que defiende el frente norte y una torre al centro en el frente sur que da al barrio del Polígono, también se observan los arcos con cierto sentido parabólico, con tres caponeras, dos de ellas en los extremos del frente de cabeza y otra en el centro de gola. Su capacidad era para 40 hombres, tenía sobre unos 700 m2  y un aljibe de unos 100 m3.
Al construirse un autentico complejo defensivo en el cerro de Horcas Coloradas, un reducto y un fortín ambos provisionales, dejo de tener valor defensivo.

39 40

Durante la guerra chica o de Margallo el fuerte fue reforzado con 28 hombres y estaba en uso militar.
Desde el 14 de septiembre de 1.898 hasta 1.989 (O. M. 26/1989) permaneció como prisión militar  reducida (suboficiales y oficiales), en 1.983 los suboficiales fueron trasladados a fuerte Camellos. Al igual que el fuerte de Rostrogordo (prisión de tropa), conoció evasiones, siendo la más significativa la protagonizada por el comandante de ingenieros Emilio Alzugaray, condenado por un Consejo de Guerra a la pena de dieciocho años de reclusión y que se fugó a la zona francesa del protectorado de Marruecos vestido de paisano en un cambio de guardia. A partir de 1.989 pasó a ser acuartelamiento de la Guardia Civil. Actualmente está abandonado.
Esta protegido bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Campaña de 1.893 (Campaña Margallo)
Mientras se desarrollaban los trabajos de construcción del fuerte Sidi-Guariach o Purísima Concepción (1.893), los cabileños hostilizaban a los soldados y presos que realizaban las obras en las inmediaciones de su cementerio y mezquita.
          El hostigamiento culminó en un ataque llevado a cabo por unos mil cabileños el 2 de octubre del citado año 1.893. La plaza estaba casi desarmada y el plan de defensa sin terminar, el nuevo sistema además había dispersado a la guarnición y con falta de medios para reagruparse y repeler la agresión, además la línea avanzada no disponía de los campos atrincherados proyectados. Las fuerzas españolas, 137 hombres, tuvieron que retirarse al fuerte Camellos. El 27 de octubre, unos nueve mil cabileños atacaron el fuerte Camellos y el de Cabrerizas Altas. El Gobernador de la ciudad, general Juan García Margallo, tenía instalado su puesto de mando en Cabrerizas Altas. A las nueve de la mañana del día siguiente, salió un convoy de la ciudadela, su objetivo era reforzar la línea exterior y proporcionar suministros. Al acercarse a Cabrerizas Alta fue duramente atacado. Para apoyar la entrada del convoy en el fuerte, el general García Margallo dio orden de colocar ante la entrada del fuerte dos piezas de artillería. La explanada estaba enfilada por el fuego enemigo desde la Cañada de la Muerte, los disparos acabaron con la vida del general Margallo y varios de sus hombres. Las piezas quedaron abandonadas en la entrada del fuerte, en tierra de nadie. Cuando los cabileños se disponían a apoderarse de ellas, el capitán de la guarnición y algunos artilleros salieron del fuerte, libraron combate con ellos y recuperaron las piezas. El general Garcia Margallo había muerto en la entrada del fuerte. Era preciso recibir refuerzos, pero éstos debían de llegar siguiendo un determinado plan. Para ello se precisaba un correo que rompiera el cerco, corriera por la tierra de nadie y llegara al fuerte de Rostrogordo. El capitán Juan Picasso González (36 años) se presentó voluntario. Una escolta de 25 hombres le cubriría. Al salir del fuerte los cabileños comenzaron a disparar sobre ellos.    El capitán Juan Picasso, montado sobre su caballo "Príncipe", decide salir solo a todo galope. Llegó a Rostrogordo como una exhalación, pero una vez allí comprobó que las líneas telefónicas estaban cortadas, el heliógrafo inservible la posición rodeada. Entonces decide proseguir hasta la Ciudadela. Eran tres kilómetros de distancia flanqueados de trincheras enemigas. Pero persiste en su idea, y además exige ir solo para no exponer a nadie más a la muerte. Nada más salir se convirtió en el blanco de los fusiles enemigos y en el objeto de aclamaciones de todos los españoles, que contemplaban la galopada con gritos de ánimo. Por esta acción, el capitán Juan Picasso González recibió la Laureada a las pocas semanas.
El gobierno español destaca tropas a Melilla al mando del general Arsenio Martínez Campos Antón (guerras de Africa 1.859-60) que el 26 de noviembre de 1.893 fue nombrado general en jefe del ejército español en África en sustitución del general Juan García Margallo. El efecto desmoralizador y el hambre de la población llevaron al Caíd del campo fronterizo a presentar propuestas de paz, pero las autoridades melillenses pusieron como condición la entrega de los cabecillas cabileños y la reanudación de las obras en Sidi Guariach.
          El 5 de marzo del año siguiente el general Martinez Campos firmó el acuerdo que puso fin a esta guerra Chica o de Margallo y se señalizan los limites de la ciudad mediante montones de piedras encaladas.
          Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, logró también la Laureada de San Fernando en 1.893, y ascenso a capitán durante esta campaña de la  "Guerra de Margallo", y en 1.923 dio el golpe de Estado militar, siendo presidente de Gobierno hasta 1.930 que dimitió.
          El desarrollo de la campaña de Margallo, además de hacer construir nuevos caminos de conexión entre los fuertes y torres con la ciudad y la realización de campos atrincherados alrededor de las fortificaciones, demostró la necesidad de asegurar otros puntos estratégicos mediante fortines o baterías de artillería.

Fortines
La campaña de Margallo trajo consigo la necesidad de asegurar mediante fortines o baterías de artillería nuevos puntos estratégicos que salvaguardara la débil defensa del nuevo territorio. La denominación de fortín (fuerte pequeño) se debe a que carece de posibilidades de artillarse, eran defendidos por fusilaría. Pequeñas obras que en el transcurso del tiempo fueron desapareciendo al perder su interés militar.
Todos los fortines fueron levantados de mampostería, empleándose en pequeña medida y de forma complementaria también el ladrillo, y enfoscado con arena y cal. Destacan las arcadas que soportan los matacanes, importantísimo elemento arquitectónico, y resalta la vulnerabilidad de sus muros ante los ataques de la artillería
Fortín de Horcas Coloradas.- (Fortín)
09-11-1893  Comienzo de la construcción del Fortín de Horcas Coloradas.
En el cerro de Horcas Coloradas se construyó un complejo defensivo levantado un reducto y un fortín de carácter provisional, pero con mayor valor defensivo que el de María Cristina al que dejaban en la retaguardia. El reducto se hallaba en una posición privilegiada dominando la parte inferior de la meseta de Rostrogordo, los barrancos y estribaciones de que ella desprende, de forma pentagonal con dos torres pero sin artillado. El fortín o cuerpo de guardia era rectangular, construido solo para fusilaría.El reducto y el fortín se hallaban unidos a través de un parapeto de piedra y  delante tenían una batería de campaña para tres piezas.
Fortín de Santiago.- (Fortín)
14-11-1893  Comienzo de la construcción del Fuerte de Santiago.
Establecido en la colina del mismo nombre, para dominar el valle del río de Oro y Farhana, más bien era una batería, constaba con un parapeto de dos caras, la primera para dos piezas de artillería que tirarían hacia Farhana y la otra con cuatro piezas para batir el valle del río de Oro, y además tenia un cuarto de guardia cubierto en la gola
Torre Baja del Sidi o Alasen.-
23-12-1893  Comienzo de la construcción de la torre Baja del Sidi.
A continuación del fuerte del Sidi-Guariach o Purísima Concepción y sobre una pequeña colina se levantó el fortín de Sidi Bajo o Alasen, enfrente del cementerio rifeño, con el fin de que sirviera de punto enlace con las fortificaciones de la orilla izquierda del río de Oro, quedando en medio del fuerte de la Purísima Concepción o Sidi-Guariach y el fuerte de Reina Regente, tenia forma cuadrangular con dos pisos colocados en cruz.
Con él se constituía una perfecta línea de defensa y vigilancia trazada desde la ciudadela hasta le limite fronterizo de Sidi-Guariach, con los oportunos puntos de apoyo de fuerte Camellos y torre Alfonso XIII. Su objetivo era batir los ángulos muertos de los fuertes de alrededor.
Fortín de Batería Jota.- (Fortín)
Los fuertes y torres no dominaban todos los desniveles y barrancos que existen en el territorio dentro de los limites establecidos, por ello se fueron levantando fortines para batir los ángulos muertos de estas fortificaciones, su emplazamiento estaba en el cuartel de la Guardia Civil de Batería Jota, desde ese lugar batía el valle del río de Oro y las cercanías de Sidi-Guariach, con forma octogonal con tres cañones de 9 cm. y un cuartelillo en la gola para unos 25 soldados.

 

Fortín del Hipódromo.- (Fortín)
Fortín vigilante del campamento y nuevo barrio del Hipódromo, se levantó  a la margen derecha del río de Oro, de forma hexagonal y rodeada de alambradas.

41  42

Fortín de Tríana- (Fortín)
Instalado como vigilante del campamento y nuevo barrio de Triana, levantado a la margen derecha del río de Oro. Al igual que los anteriores, tenia como objetivo batir los ángulos muertos de los fuertes de alrededor.

Fortín de San Francisco- (Fortín)
1.890 Comienzo de la construcción del fortín de San Francisco.
Este fortín se construyó en el 1.890 por el ingeniero Eligio Souza y Fernández de la Maza en la ladera del barranco del Polígono, con la finalidad de proteger el barrio del Polígono que se estaba construyendo y el camino hacia Cabrerizas, se encontraba a unos 1.150 metros de la torre de Santa Bárbara y frente al fuerte Maria Cristina.
Era de moderna construcción, pero que ofrecía poca defensa, más que un  fortín se trataba de un cuerpo de guardia, con planta en forma de un polígono irregular muy alargado con dos frentes: el de cabeza  y el de gola, ambos con sendas caponeras adosadas a la mitad de su cortina y los muros son de mampostería. Las caponeras tienen forma de torreones de planta curva y presentan numerosas aspilleras en ambos frentes, tanto en la planta baja como en la de azotea, hecho que pone de manifiesto que su principal defensa se realizaba mediante la fusilería, careciendo de capacidad para albergar pieza artillera. Por delante del frente de cabeza (NO-SE) y disponiendo de más altura se sitúa una pequeña torre cilíndrica, que facilita el acceso al interior y cubierta, y que también presenta aspilleras. Es un tipo de obra pequeña que tiene unos 115 metros cuadrados y una capacidad de defensa para ocho personas.

43

Este fortín muy pronto dejó de ser una obra aislada, cuando empieza a edificarse entre 1.895 y 1.898 el cuartel defensivo de Santiago (único construido en mampostería en la zona hasta 1.921), que lo absorbería en uno de sus lados esta antigua fortificación y que soluciono el problema de inseguridad del barrio del Polígono, conjuntamente con el fuerte de Maria Cristina y las fortificaciones de Horcas Coloradas.
Y adosado en uno de los laterales del cuartel ha continuado hasta nuestros días en un estado de conservación aceptable, sobre todo en su frente de gola y caponeras. Las últimas obras conocidas que se realizaron datan de 1.970 cuando se acondicionó para albergar un depósito de municiones.
El cambio de uso actual del antiguo cuartel de Santiago y la cesión de su titularidad a la Ciudad Autónoma, favorece la recuperación de esta obra y su restauración integral, lo que permitirá liberarla de las construcciones que actualmente la rodean y la recuperación de su frente de cabeza que es el que se encuentra actualmente más alterado.
Esta protegido según real decreto 156/2.004 de 23 de enero.

44 45 

Otras fortificaciones.-
Así los recintos fortificados que envolvían la ciudadela fueron reemplazados por construcciones defensivas y esta a su vez por nuevas obras para salvaguardar el nuevo campo de la ciudad, y desaparecieron los fortines de Triana y del Hipódromo vigilantes de los campamentos y nuevos barrios levantados a la ribera del río de Oro. Todas estas fortalezas recobraron su consideración de protectoras y defensivas de la ciudad cuando los desgraciados sucesos del barranco del Lobo (1.909) y el desastre del Annual (1.921), ya que tuvieron al enemigo en la puertas de la ciudad.

46    47

Como consecuencia de la campaña de 1.909 y posterior protectorado de Marruecos, surgen obras defensivas llamadas los blockaus, a fin de mantener la vigilancia sobre las cañadas

Escrito por Francisco González Pomares el 28/04/2014 a las 20:06

¿ Te gusta ?