Crecimiento de una ciudad, MELILLA - Aficiones - Asociación de Universitarios Laborales de Córdoba - Aulacor

CRECIMIENTO DE UNA CIUDAD
MELILLA
3ª  PARTE
BREVE CRONOLOGIA
Crecimiento de una ciudad 1815-1894
Primer periodo 1.815 -1.894
1

Francisco González Pomares

2
DISTRITOS Y BARRIOS DE MELILLA

A  CEMENTERIOF CUARTEL REGULARES SANTIAGO
B  CAMPO DE FUTBOL ALVAREZ CLAROG HIPICA MILITAR
C  CUARTELES (INGENIEROS, INTENDENCIA)H  CUARTEL DE ARTILLERIA
D  HOSPITAL COMARCALI   HOSPITAL MILITAR
E  CUARTEL ALFONSO XIII 
Melilla está dividida en Distritos y barrios: 
Distrito UnoDistrito Sexto
1 Barrio de Medina Sidonia. (Pueblo)29 Barrio de Concepción Arenal (A H .Cruz Roja)
  2 Barrio del General Larrea. (Mantelete)30 Barrio Isaac Peral. (Tesorillo)
3 Barrio del Ataque Seco.Distrito Séptimo
Distrito Dos7 Barrio del Real
9 Barrio de los Héroes de España (Centro)8 Polígonos Industriales
10 Barrio del General Gómez Jordana (C Caminos)Distrito Octavo
11 Barrio del Príncipe de Asturias.18 Barrio Industrial.
Distrito Tres19 Barrio del General Sanjurjo. (Hipódromo)
28 Barrio del Carmen.20 Barrio de la Libertad.
Distrito Cuatro21 Barrio General Primo de Rivera (G. Valiño)
4 Barrio del Polígono Residencial de la Paz.22 Barrio Virgen de la Victoria.
  5 Barrio Hebreo.23 Barriada Constitución (carretera de Farhana)
  6 Urbanización Tiro Nacional.24 Grupo de Viviendas Dr. Fleming.
Distrito Quinto25 Grupo de Viviendas Rusaddir.
12 Barrio de Cristóbal Colón Cabrerizas Bajas)26 Explanada Alfonso XIII–(Camellos).
13 Barrio Cabrerizas (el Poblado)27 Grupo de Viviendas Ciudad de Málaga.
14 Barrio de Batería Jota. 
15 Barrio de Hernán Cortes. 
16 Barrio Reina Regente. (La Cañada, los Cuernos) 
17 Urbanización Las Palmeras(antes de llegar al Barrio Hernán Cortes) 

Glosario

Abancalamiento.-AbancalarFormar bancales en terreno desmontado.
Acantonar.- Alojar las tropas militares en diversos lugares.
Alcorque.- Hoyo que se hace al pie de los árboles o plantas para recoger el agua de lluvia o retener la de riego.
Aforo.- Capacidad total de las localidades de un teatro u otro recinto de espectáculos públicos.
Arbitrio.- Impuesto establecido por un municipio o ayuntamiento con el que se arbitran fondos para gastos públicos
Arbotante.- Arco exterior de un edificio que contrarresta el empuje de otro arco o de una bóveda.
Arrumbar.- Fijar el rumbo a que se navega o a que se debe navegar. (Arrumbadores)
Art-deco.- Refinado etilo que se caracteriza por una mayor geomatrización de los detalles    decorativos.
Atemperar.- Moderar, templar.
Autogiro.- Tipo de avión cuyas alas han sido sustituidas por una hélice que gira sobre un eje, lo que le permite aterrizajes casi verticales.
Beréber.- De Berbería o relativo a esta región del norte de África.
Blocao.- Pequeño fortín de madera desmontable y transportable.
Cabila.- Tribu de beduinos o de beréberes.
Cadí.- Juez civil en los países musulmanes.
Cantera.- Lugar de donde se extrae piedra para la construcción.
Castillete.- Armazón para sostener algo.
Clasicismo.- Tendencia estética basada en la imitación de los modelos de la antigüedad griega o romana, que valoraban la armonía de las proporciones del objeto artístico.
Clasicista.- Del clasicismo o relativo a él. Partidario de esta tendencia.
Colmatado.-Colmatación Relleno de una depresión o cuenca por los materiales arrastrados o   depositados por el agua u otro agente de transporte.
Coníferas.- Familia de plantas gimnospermas, de hojas perennes, aciculares o en forma de escamas, y fruto en forma cónica, como los pinos, los cipreses y los abetos
Coto.- Terreno acotado.
Dique.- Muro artificial hecho para contener la fuerza de las aguas o del oleaje.
Embarcadero.- Lugar acondicionado para embarcar y desembarcar; muelle.
Embarrancar.- Encallar una embarcación.
Epidérmicas.- Epidermis Capa más externa de la piel formada por tejido epitelial que envuelve el cuerpo de  los animales.
Erradicar.- Arrancar de raíz, eliminar completamente algo, que se considera perjudicial o peligroso.
Escaramuza.- Refriega, combate de poca importancia entre las avanzadillas de dos ejércitos.
Escollera.- Obra hecha con piedras o bloques de cemento u hormigón, echados al fondo del agua para formar un dique de defensa contra el oleaje del mar.
Escorrentía.-Agua que se vierte al rebasar un depósito o cauce-circulación libre del agua de lluvia sobre la superficie del terreno
Espadaña.- Campanario de una sola pared en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.
Espaldón.- Barrera contra el empuje de tierras o aguas.
Espigón.- Macizo saliente que se construye a la orilla de un río o mar para proteger la orilla o desviar la corriente.
Estribo.- Elemento macizo que sostiene un arco o una bóveda y contrarresta su empuje.
Exhumar.- Desenterrar, sacar de la sepultura un cadáver o restos humanos.
Exotismo.- Procedencia de un país lejano.
Flamenca.- De Flandes, región histórica de Europa, o relativo a ella.
Fotovoltaica.- Se aplica a los materiales y dispositivos que convierten la energía luminosa en electricidad
Freático.- Se dice del agua que se acumula en el subsuelo, sobre una capa impermeable.
Fuerte.- Recinto fortificado.
Gacetilla.- Sección de un periódico con noticias breves.
Gánguil.- Barco que vierte en alta mar el fango, piedras etc., que extrae la draga.
Geometrizante.- Con líneas, círculos, semicírculos, zig-zag, rombos y triángulos.
Geopolítico.- Ciencia que estudia la política de un país en función de sus factores geográficos.
Gueto.- Situación de marginación y aislamiento de una comunidad por motivos religiosos, raciales, políticos o culturales.
Guarnición.- Tropa que protege una plaza o ciudad.
Jábega.-Embarcación de pesca menor que el jabeque.
Jabeque.- Embarcación de tres palos y velas triangulares con la que también se puede navegar a remo.
Jalifa.- Autoridad suprema de la antigua zona del protectorado español en Marruecos, que ejercía las funciones de sultán.
Liberto.- Persona libre que antes fue esclava.
Licitador.- Persona o entidad que licita en una subasta o concurso
Lúdico.- Del juego o relativo a él.
Magrebí.- Del Magreb o relativo a esta región norteafricana que se extiende por los territorios de Marruecos, Túnez y Argelia.
Mampostería.- Obra hecha con piedras desiguales ajustadas y unidas con argamasa sin un orden establecido.
Mausoleo.- Sepulcro magnífico y suntuoso.
Meandro.- Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
Mehal-la.-  En Marruecos, nombre que se daba al cuerpo de ejército regular.
Minarete.- En una mezquita, torre elevada, estrecha y coronada por una galería, desde la que el almuédano convoca a los mahometanos a la oración.
Modernismo.- Movimiento artístico y decorativo de finales del s XIX y principios de s XX,         caracterizado por la abundancia y profusión de motivos naturales, las líneas curvas y un uso depurado del color.
Morfología.- Parte de la geología, que estudia el origen y evolución de la superficie.
Mudéjar.- Se dice del estilo arquitectónico, con influencias árabes, que se desarrolló en España durante los s .XIV, XV y XVI
Nazaríe.- NazaritaDe esta dinastía o relativo a ella.
Neoárabe.- De Arabia o relativo a esta península del sudoeste asiático.
Neorromántico.- Del romanticismo o relativo a este movimiento cultural.
Nexo.- Unión y vínculo de una cosa con otra.
Nonata.- No nacido en parto normal, sino por medio de una cesárea.
Pantalán.- Muelle o embarcadero pequeño para barcos de poco tonelaje.
Panteón.- Monumento destinado al enterramiento de varias personas.
Pérgola.- Armazón para sostener una o más plantas: nos sentamos bajo la pérgola de hiedra.
Pirita.- Mineral sulfuro de hierro, de color amarillo y brillo metálico, duro y pesado; es mena del hierro y se usa para la obtención del azufre.
Pluviométrica.-Del pluviómetro o relativo a este aparato.
Próceres.-Proceder. Comportamiento, modo o forma de actuar.
Proscenio.- Parte del escenario más inmediata al público.
Protectorado.- Soberanía parcial que un Estado ejerce sobre un territorio que conserva autoridades propias.
Púnico.- De Cartago o relativo a esta antigua ciudad norteafricana: guerras púnicas.
Rhamnus alaternus.- Arbusto o pequeño arbolillo de 1 a 5 m de altura que se mantiene verde todo el año.
Riel.- Carril de una vía férrea.
Satélite.- Población situada fuera del recinto de una ciudad importante, pero vinculada a esta de algún modo. Corteza grisácea, en las ramas jóvenes puede estar teñida de rojo.
Santón.- Persona muy autorizada e influyente en una colectividad.
Skateboard.- El skateboarding o monopatinaje es un deporte que se practica con un skateboard en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, aunque también se puede patinar sobre cualquier sitio, ya que es un deporte libre.
Subasta.-Sacar a pública subasta una cosa. Ofrecerla a quien haga proposiciones más ventajosas en las condiciones prefijadas.
Subálveas.- Que está por debajo del lecho o cauce de un río.
Sultán.- Título dado a los soberanos o gobernadores de países islámicos.
Traviesa.- Madero o pieza que se atraviesa en una vía férrea para asentar sobre ella los rieles.
Varadero.-Lugar donde varan las embarcaciones para su resguardo, limpieza o arreglo.
Urbe.-Ciudad, especialmente grande y populosa.
Zoco.- En Marruecos y otras ciudades del norte de África, lugar en que se celebra un mercado.

NOTAS

Heraldo de Melilla
Revista Trepana
TSOLARES   4/10/94 (José Palma Román)
Resumen de la Historia de Melilla. Francisco Mir Berlanga. V Centenario.
500 años juntos. Jesús Sáez Cazorla. V Centenario.
Revista Akros, la revista del museo
Melilla. Guía histórico, artística y turística de Melilla. Antonio Bravo Nieto
www.revistaiberica.com/Grandes_Reportajes/modernismo/uno.htm
www.melillamonumental.org
www.melillense.net
www.meliya.com
www.arteespana.com/historicismo.htm
www.enciclopedia.us.es/index.php/España
www.melillaturismo.com/modernista.htm
www.diazdesantos.es/libros/bravo-nieto-antonio-modernismo-y-art-deco-en-la-arquitectura-de-melilla-L0001164400150.html
www.eltelegrama.com/noticia.asp?ref=9615
www.arrakis.es/~hyparco/historia4.htm
www.revistalineas.com/Lineas01/historia01.htm
www.mcu.es/patrimonio/jornadas/Eupa_2001/melilla/melilla.htm
www.vidamaritima.com
www.brevecronologiademelilla.blogspot.com/
www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=5&id=4385
www.portaltaurino.com/plazas/melilla.htm
www.fundaciocampalans.com/archivos/revista/16-saezcazorla.pdf
www.puertodemelilla.es/puerto-ciudad.html
www.freewebs.com/specialselection/cronologiademelilla.htm
www.elmundo.es/1997/11/18/sociedad/18N0004.html
www.elmundo.es/1998/09/26/sociedad/26N0085.html
www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n29/pdf/15_19_desaladora_29.pdf
www.remesa.es/
www.gaselec.es/
www.apmelilla.com/index.php/2009/06/26/96-anos-despues%E2%80%A6-el-nacimiento-de-la-asociacion-de-la-prensa-de-melilla/
www.melillense.net/noticias/periodicomelillense/numero04.html
www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=1&id=12459
www.publicacions.ub.es/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/art.diez.pdf
www.hijascaridad.org/granada/c_marruecos/centros/centro11.htm
www.diariosur.es/prensa/20060813/melilla/gobierno-inaugura-jardines-agua_20060813.html

www.melillamedioambiente.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=56
www.mgar.net/cte/antonio.htm
www.melillamarinera.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
www.casamelilla.com/udmelilla/Principal/estadio/estadio.htm


Actualizado 01-02-13   

MELILLA

 

De ciudad fortificada a ciudad modernista.
Introducción
Cronología hacia una ciudad moderna.

Crecimiento de la ciudad. (1.815-1.908)
Primer periodo 1.815-1.894
Segundo periodo 1.895-1.908

La gran expansión. (1.909-1.935)
Primer periodo 1.909-1.920   Barranco del Lobo
Segundo periodo 1.921-1.935 Desastre de Annual

Guerra y asentamiento. (1.936-2.009)
Primer periodo 1.936-1.999
Segundo periodo 2.000-2.009

Asentamiento y renovación 1º (2.010- 2.012)
Primer periodo 2.010 1º
Segundo periodo 2.011 2º
Tercer periodo 2.012 3º
Cuarto periodo 2.013 4ª


Barrios, Notas y Glosario

 

 

 


 

                       SITUACION DE LA  CIUDADELA EN 1.846

3
1.  Anteojo o vigía del campo del moro21. Fuerte de la Avanzadilla 41. Fuerte de San Miguel
2.  Parque de Artillería22. Plaza de Armas y cuartel de tropa42. El camposanto
3.  Plaza Mayor o de Aljibes23. Cuarteles de presidiarios43. Fuerte del rastrillo de espadas
4.  Iglesia única y calle de su nombre24. Baluarte de San José44. Fuerte de San Carlos
5.  Baluarte de la Concepción25. Batería de San Femando45. Fuerte de plataforma
6.  Almacén de pólvora26. Puerta baja del Foso de S. Fernando46. Garitón de San Bernardo
7.  Casa del Gobernador27. Puerta salida al Mantelete47. Fuerte de Victoria Grande
8.  Rampa de las peñuelas28. Playa del Mantelete48. Fuerte de Victoria Chica
9.  Cortina alta de la parte del Norte29. Fuerte de San Jorge49. Punta de la línea de Estacas
10. Batería del bonete y vigía de mar30. Estacada de dicho fuerte50. Fuerte de Santa Lucía
11. Hospital militar y civil31. Puerta baja entrada a los huertos51. Fuerte de S. Antonio de la Estacada
12. Plaza y batería del socorro32. Puerta del foso de los Carneros52. Fuerte del Rosario
13. Fuerte de Florentina Alta33. Cuarteles de San Fernando53. Muralla de la Cortadura
14. Playa de la Florentina Baja34. Puerta de S. Rita o del Galápago54. La cantera
15. Casa del Veedor35. Foso de Cameros55. Garitón de la Alcazaba
16. Fuerte de S. Antonio y Batería de S. Juan36. Fuerte de San Felipe56. Fuerte de los viejos
17. Playa de la Marina37. Huertos de la Plaza57. Camino cubierto
18. Fuerte de San Luís38. Fuerte del Carmen58. Rincón llamado el Galápago
19. Fuerte de Santa Isabel39. Fuerte de Santa Bárbara
20. Batería Real40. Fuerte de Fenazas
De ciudad fortificada a ciudad modernista.-
La Ciudad heredada del Renacimiento, cede paso a la Ciudad abaluartada, la fortaleza barroca y ciudad de los cuatro recintos fortificados. Y de nuevo las técnicas y los técnicos que realizan la transformación vienen de fuera y aportan novedosas fórmulas. Concretamente la ciudad abaluartada surge del trabajo de los ingenieros procedentes de los Países Bajos, lugar en el que se gestó una escuela de fortificación denominada hispano flamenca.
Pero esta transformación de la vieja fortaleza en una ciudad moderna pasaría por una conocida dualidad, asentar el territorio con fuertes exteriores (el frente de tierra) y la necesidad de un nuevo puerto (el frente de mar). Los fuertes exteriores se fueron construyendo en el campo exterior (5º Recinto), que sería la nueva zona de soberanía española, desde los años ochenta y a partir de ese momento la ciudad comienza a crecer, lentamente al principio y con fuerza cuando entra el siglo XX.
45
Pero el crecimiento de la ciudad, asentado sobre la construcción de los fuertes exteriores también requería la construcción de un nuevo puerto. La construcción de un buen puerto siempre fue una de las principales y más costosas necesidades de la ciudad. El antiguo embarcadero que estuvo en uso durante todo el siglo XVII, junto a la puerta de la Marina se fue cegando con las arenas que aportaba el río de Oro, por lo que en la segunda mitad del siglo XVII ya estaba muy obsoleto. En 1.694 se realizó un varadero nuevo que estaba junto al torreón de las Cabras, que fue excavado en la roca, pero tampoco fue una solución definitiva.
67
Esta preocupación se reflejaría en varios proyectos de finales del siglo XIX, como los firmados por los ingenieros Vicente García del Campo y por Fernando de Arrigunaga, que trabajaba para la Compañía Trasatlántica. Sin embargo todos los proyectos quedaban en meras reparaciones sin acometerse la obra que parecía fundamental.
El puerto se convierte definitivamente en el corazón de la ciudad, desde sus barcos llegaban numerosos inmigrantes atraídos por las nuevas posibilidades y igualmente entraban corrientes culturales y artísticas como el modernismo de Cataluña. Una sociedad nueva, con modernas aspiraciones también necesitaba identificarse con una imagen de modernidad y de prestigio.
Conjugar la sobriedad castrense de la Ciudadela y la exuberancia ornamental de los ensanches, es sin duda uno de los contrastes que hacen a la Ciudad más atractiva. No puede entenderse la forma de su urbanismo sin dejar claro el rígido control que los ingenieros militares ejercieron sobre la construcción de los ensanches y barrios. Control que les permitió diseñar el espacio desde cero, con amplias calles y espectaculares plazas que parecen despreciar la codicia de la especulación, sobre todo en los edificios modernistas, pues destacan tanto por su calidad como por el sorprendente número que se conserva desperdigado por los barrios centrales e incluso por otras zonas de la ciudad.
Esta realidad eleva a Melilla a la consideración de capital del modernismo de todo el norte de África, pero también la sitúa como una de las más destacadas ciudades modernistas a nivel nacional.
89

La Melilla del siglo XX es una nueva realidad, la ciudad fortificada se transforma en ciudad modernista, y de ser un punto de vigilancia y defensa, se convierte en motor económico de toda una región, en su referente cultural y artística. Pero, para su mejor comprensión, conviene realizar un breve repaso histórico de este proceso urbano.
El control de la Administración militar fue decisivo en todo este proceso del trazado urbano, las prescripciones y ordenanzas de construcción determinaron los factores del crecimiento de la Ciudad, desde la medida y forma de los solares, la ordenación urbana, la amplitud de las calles o la altura de los edificios. Los ingenieros que actuaron como responsables del urbanismo hasta finales de los años veinte, trazaron barrios y ensanches regidos por la trama en cuadrícula, creando amplias calles y rectas avenidas lo que generó amplias perspectivas que facilitan la contemplación de su arquitectura, sus calles y plazas que parecen despreciar la codicia de la especulación. Así fueron surgiendo por igual barrios plenamente burgueses junto a otros de extracción obrera.

La Ciudad crecía en extensión, pero el trazado de estos primeros barrios burgueses no cubría todas sus necesidades sociales ya que la mayor parte de la población obrera no podía acceder por cuestiones económicas a estas viviendas. Por esta razón también se trazaron en paralelo barrios para los sectores sociales menos favorecidos. También concederle su papel a una bulliciosa sociedad que desde principios del XX crece de una manera acelerada (casi espectacular) y que exigió que la Administración (una Junta
de Arbitrios o municipalidad cívico-militar y la Comandancia de Ingenieros) estuviera permanentemente ocupada en generar espacio para el crecimiento de la población.
Esta tensión entre la necesidad de encontrar espacio para construir y la tenacidad reglamentaria de los ingenieros militares, puede ayudarnos a entender esta Ciudad del primer tercio del XX. Pero, para su mejor comprensión, conviene realizar un breve repaso histórico de este proceso urbano y acontecimientos acaecidos que influyeron en el proceso. 
Cronología de una ciudad moderna.-
Crecimiento de una ciudad (1.815-1.908)
Esta etapa la dividiremos en dos periodos, el primero de 1.815 a 1.894 (Construcción del 5º Recinto) y el segundo desde 1.895 a 1.909 expansiones fuera de la Ciudadela.
En el primer periodo no cabe duda sobre las circunstancias extraordinarias que concurren en la formación de la ciudad de Melilla, puesto que se completa, en poco más de medio siglo, sobre un terreno anteriormente perteneciente a Marruecos y en donde no existe precedente de construcción alguna a parte de los antiguos fuertes perdidos y poblado marroquí de Cabrerizas. En este periodo se contempla la construcción de los fuertes y fortines que dan a lugar al quinto recinto.
Con la vuelta de Fernando VII, uno de los muchos reyes nefasto que hemos sufrido en España, se derogó la Constitución de 1.812 y se preparó la consiguiente venganza con el  inicio de la caza y captura de liberales por toda la Nación y su posterior condena tras someterlos a una "Causa General". El 1 de enero de 1.815 los seis detenidos (José María de Calatrava, Francisco Sánchez Barbero, Manuel Pérez Ramajo, Bernabé García, Tomás Vergueño y Pablo Jérica)  enviados para los presidios del Norte de África se embarcaron en la polacra de guerra "Carmen" que tras enfrentarse a vientos contrarios arribó a Melilla el 4 al mediodía. El primer alojamiento de los desterrados en nuestra ciudad fue en el fuerte de Victoria Grande, aunque posteriormente se mejoraron sus condiciones de vida. El 10 de marzo de 1.820 se volvería a proclamar la Constitución de 1.812 y significó la libertad para los detenidos políticos en Melilla.
Las embarcaciones que hacían el tráfico entre Mallorca y Melilla eran principalmente laúdes (El laúd era una embarcación de pequeño porte con un mástil con vela latina y, en el caso de los mayores, podían aparejar una pequeña mesana. Un laúd de unas 15 toneladas de arqueo tenía una eslora de unos 14 metros). En la información portuaria de la prensa balear de la época, encontramos referencias a este tráfico con Melilla:
En diciembre de 1.839 ya tenemos la reseña de un viaje a Melilla. El laúd San José de 9 toneladas, mandado por el patrón Rafael Coras y una tripulación de 5 marineros salió de Palma hacia Melilla con carga de 4 botas de vino y otras 4 de aguardiente.
En mayo de 1.840 tenemos el laúd Beata Catalina de 5 toneladas, patrón Bartolomé Massat con vino y varios géneros.
En julio de 1.846, laúd Victoria 21 toneladas, Patrón Sebastián Mellis, con 5 pasajeros y cargamento de jabón y otros efectos.
En enero de 1.848, repiten el laúd Victoria, Patrón Jaime Massot, tripulación 5 marineros y carga de vino y un pasajero. En junio de 1.848, vuelve el Victoria con el mismo patrón y carga de vino, aguardiente, jabón, queso y otros géneros. En este año, una expedición al mando del capitán general Francisco Serrano tomó posesión de las islas Chafarinas, anticipándose en unas horas a los franceses. Las tres islas fueron bautizadas como Isabel II, del Rey y del Congreso, respectivamente.

El laúd San José de 11,5 toneladas, patrón Damián Rebasa con 4 marineros, un pasajero y carga de aguardiente hizo el viaje en junio de 1.849.
1011

El día 20 de marzo de 1.853, el falucho San José al mando de Antonio Llompart, del que se dice que era un hombre de gran experiencia en el mar de Alborán, con seis tripulantes, carga de materiales de construcción y dos oficiales y veintidós soldados como pasajeros, se hizo a la mar desde Málaga con rumbo a Melilla. El escaso viento reinante sólo le permitió alcanzar una velocidad de unos dos nudos por lo que tras navegar un día y una noche estaban todavía a mitad del trayecto. Intentando remontar el cabo recibió la embarcación un fuerte golpe de mar que le inutilizó el compás, rompió la entena de la mesana y sacó dicho palo de su mecha, quedando el falucho a punto de zozobrar. Continuó en estas condiciones hasta la caída de la tarde del día siguiente en que intentaron buscar resguardo en las islas Habibas.( Las islas Habibas se encuentran a 92 millas a levante de Melilla y a 16 millas al SO de cabo Falcón). Al arrumbar a las Habibas se atravesaron al temporal y recibieron varios golpes de mar que desplazaron a la banda de estribor toda la carga y efectos que llevaban en cubierta. Finalmente lograron adrizar el falucho que quedó en tal estado que lo único que podían hacer era entrar de arribada en Orán. Sobre las seis de la mañana del día 23 de marzo avistaron el cabo Falcón y a las nueve lograron entrar en Orán. Una vez reparado el buque se hicieron otra vez a la mar pero la persistencia del poniente les obligó a fondear en la Habibas todo un día y una noche. Una vez que amainó el viento pudieron arrumbar de una vez a Melilla, donde llegaron a la caída de la noche del 7 de abril (18 días costo la travesía).
1213

En mayo de 1.855 una comisión que debía emitir un informe sobre la situación en la zona del Norte de África y proponer las medidas necesarias para revitalizar las posesiones españolas en dicha costa. Entre estas medidas estaba la de convertir Melilla en puerto franco y establecer unas líneas regulares servidas por vapores que garantizaran las comunicaciones entre la península, Melilla y los llamados presidios menores: Chafarinas, Alhucemas y el Peñón de Vélez.

Hubo que esperar al año de 1.858 para que empezaran a materializarse estas medidas. En febrero de ese año se destinaron el falucho "Espartano" (Por R.O. de 9 de abril de 1.853 y siendo comandante del falucho ¨Espartano¨ fue autorizado a usar la Medalla de Honor de 1ª clase que le concedió el Emperador de los franceses por el auxilio que presto en  alta mar al bergantín ¨Icion¨en trance de irse a pique en medio de una tormenta en el mediterráneo. Esta curiosa condecoración, que yo conservo, es circular, de oro bajo, teniendo en el anverso grabado ¨NAPOLEON III¨ y en el reverso,  escrito en francés, ¨A JUAN SOLER-ESPIAUBA., OFICIAL DE LA MARINA ESPAÑOLA. POR SU ASISTENCIA A LA MARINA FRANCESA¨) para el servicio de Melilla y Chafarinas y el "Catalán" (de 2 cañones del calibre de a 12 y 1 del de 16 y 59 hombres) para servicio del Peñón de Vélez y Alhucemas. Se programaron dos viajes mensuales con la península pero estos faluchos (similar a los Llauts catalanes) debían compaginar sus misiones como correos y transportes con la de guardacostas. En ese mismo año se sacó a concurso el primer contrato de transporte marítimo entre Málaga, Melilla y los Presidios Menores. La subasta para la adjudicación del contrato se convocó por Real Orden de 24 de agosto sin que se fijara fecha de ejecución hasta que por decreto de 5 noviembre se fijó para el 22 de diciembre de 1.858, pero esta quedó desierta y hubo que convocar otra en marzo de 1.859.
Hemos indicado antes que la subasta de 1.858 quedó desierta, por lo que se fijó otra para el 16 de marzo de 1.859, los días de salida de Málaga serían las 3 y 18 de cada mes con una vigencia hasta final de septiembre de 1.864, el servicio sería prestado por un buque a vapor de hélice, capaz de desarrollar 8 nudos de velocidad (para la travesía entre Málaga y Melilla emplearía unas 14 horas en las mejores condiciones). La Armada sería la responsable de inspeccionar el buque. Tendría que tener una capacidad en bodegas para 200 toneladas españolas. De estas, 100 quedaban reservadas para el Ministerio de Guerra y las otras 100 a disposición del buque salvo en casos necesarios en que el ejército podría utilizar 50 toneladas más y el buque transportaría la correspondencia pública y oficial por lo que tendría la consideración de buque correo.  Según Gabriel de Morales el primer vapor que realizó el servicio entre Melilla y Málaga fue el "Barcino" sustituidos más tarde por el "Rif" y el "Ceres". El vapor "Barcino" pertenecía a la Sociedad Anónima de Industria y Navegación, iba impulsado a ruedas con una máquina de 180 H.P. y arboladura de paquebote. Su eslora era de 55,2 metros, manga de 7,8 metros y puntal de 5,4 y una capacidad de carga de 302 toneladas, su casco fue construido en Francia y la máquina traída de Inglaterra, llegó a Barcelona en marzo de 1.845 y fue desguazado en Barcelona en 1.874. Durante la guerra contra Marruecos de 1.859 fue fletado por el gobierno para el aprovisionamiento del ejército expedicionario.
Con posterioridad, tras largas negociaciones entre España y Marruecos, se redacta a través de la Campaña O'Donell una ampliación de los términos jurisdiccionales Tratado de los Límites de la Ciudad, que sería firmado el 24 de agosto de 1.859en Tetuán y ratificado en el Tratado de Wad Ras de 26 marzo de 1.860. En ellos se reconocía a España los límites de la ciudad ya señalados desde 1.557.
El 14 de junio de 1.862 se materializa esta ampliación de límites, mediante un curioso sistema, por medio del alcance de un cañón, conocido como "El Caminante", de 24 mm de calibre y a 21º de elevación, disparado desde el fuerte de Victoria Chica. Con este disparo se consiguió una distancia de tiro de 2.900 metros, que sirvió de radio para trazar los nuevos límites y la demarcación fronteriza con Marruecos, tomando como centro el torreón de Santa Bárbara (actual plaza de España), el territorio de Melilla quedó fijado desde entonces en 12,33 kilómetros cuadrados.
Fuera de la Ciudadela había una mezquita dedicada a la higuera, muy antigua, de alto minarete, situada en lo que los españoles llamaron "el cerro de Santiago" y que los musulmanes rifeños llamaban de Yenada, o de N´ Warzo (de la higuera). Probablemente la mezquita estaría ubicada bajo lo que hoy es el Colegio de La Salle, que entonces era parte de la ladera del cerro y que fue explanado a principios de 1.900. El lugar estaba rodeado de chumberas y de higueras y resultaba idóneo para los tiradores rifeños, pues les permitía vigilar cualquier movimiento de los españoles en las inmediaciones y como punto defensivo en caso de hostilidades. No había inconveniente ninguno en mantener la histórica mezquita de los musulmanes rifeños, siempre y cuando entrasen en el territorio desarmados. Las negociaciones para la delimitación de la extensión del territorio melillense eran
1415
complicadas, teniéndose que redactar uno o dos tratados al año y no era raro, que esas tensiones acabaran en incidentes armados. El que precipitó probablemente los acontecimientos y probablemente la destrucción de la mezquita fue el incidente iniciado por su cuenta por el general Manuel Buceta del Villar (1.854-56 y 1.858-60), que costó la vida a unos 60 soldados españoles y a otro centenar de rifeños. El militar sería sometido a Consejo de Guerra y condenado a dos años de prisión. Desde ese momento ya nadie se fiaba de nadie. En 1.862 el rumor de que iba a procederse a la demolición de la mezquita histórica, provocó que esta fuera ocupada por gran número de rifeños armados, siendo desocupada por las fuerzas españolas. Los continuos incidentes en los límites del nuevo perímetro melillense, el desalojo obligado de toda la población rifeña, y los temores a ulteriores conflictos por la posesión de la mezquita llevó al general Merry Colom a obtener un decreto especial de la reina Isabel II para destruir y allanar la mezquita de "Santiago", como castigo a los rifeños "por sus constantes violaciones de los acuerdos de demarcación de límites" y por resistirse a abandonar unas tierras que les pertenecían desde hacía siglos. El castigo fue duro porque se obligó al príncipe Muley el Abbas a entrar en el territorio con 400 hombres y a demoler ellos mismos la mezquita y a talar las chumberas e higueras de la zona. El derribo de Lal-la Warzo se inició el 19 de noviembre de 1.863. La última vez que un Sultán marroquí se asentó en la alcazaba de Santiago o Yenada, fue en 1.867.
Tras la firma del Tratado de Wad-Rass y los consiguientes disparos del cañón "El Caminante" que fijaron los límites de la nueva Ciudad, se publicó en 1.863 la Ley de creación del puerto franco que favorece al comercio, y en 1.864, la Real Orden por la que se permitía el asentamiento en la ciudad de cualquier persona que lo deseara; esta orden se ratificó en 1.870. Estos factores, de forma conjunta, creaban un nuevo canal para que los españoles pudieran llegar a estas tierras de forma libre, algo impensable en la antigua plaza-presidio. En principio fueron pocos los españoles que decidieron cruzar el "charco", llegar a África y asentarse en terrenos del Cuarto Recinto de la Ciudadela o Melilla "la Vieja".
Esto influye para que, previamente al desarrollo urbano, se planifique en 1.865 y se construya una red de fuertes exteriores y caminos que protejan la futura Ciudad de extramuros.
En julio de 1.866 es firmado en Fez, un convenio para el establecimiento de Aduana en Melilla.

Después de haber colocado en su lecho algunas piedras en los años 1.856 y 1.859 por órdenes del General Manuel Buceta del Villar (1.854-56 y 1.858-60), se dispuso que para primero de octubre de 1.868 se comenzará las obras del desvío del río, obras que sin embargo se demoraron ante la oposición como anteriores ocasiones de los fronterizos que llegaron incluso en varias ocasiones a atacar la Ciudadela. Con esto vemos que los vecinos rifeños obstaculizaban cualquier obra que afianzaran a los hispanos en su territorio soberano. Este suceso para impedir el desvío del río, supone el antecedente de lo que ocurrirá en 1.893 con motivo de la construcción del fuerte de Sidi-Guariach o de la Purísima Concepción. Si nos remontamos en la historia, diremos que los primeros intentos para consolidar y defender los límites de la Ciudad, en la segunda mitad del siglo XIX, contemplaban la posibilidad de un tímido crecimiento urbano (aunque siempre dentro de los límites de las fortificaciones). Estos proyectos de ensanches de las fortificaciones, fueron llevados a cabo por los ingenieros Francisco Arajol  y Solá (1.864) y Francisco Roldán y Vizcaíno (1.865/66) aprobado en 1.868, representaron el tímido nacimiento de una nueva urbe.  Estos proyectos establecían un cinturón protector compuesto por dos líneas de torres defensivas circulares, la primera  formada por tres torres de vigilancias y la segunda por dos torres grandes entre la línea avanzada y la Ciudadela. Sin embargo, el autor de la mayor parte de estos nuevos fuertes fue el ingeniero militar Eligio Souza. El 4 de Agosto de 1.868 sale una Real Orden cediendo los terrenos del Ramo de Guerra a censo, nunca enajenados. En cualquier caso las edificaciones que hubieren en los mismos, podían ser demolidas sin previo aviso ni indemnización alguna. En Melilla hasta el año 1.911, se podía ser propietario de lo construido urbanísticamente, pero nunca del suelo de asiento, a partir de 1.922 si se podía ser dueño de propiedades rústicas.
En 1.869 se redactó un proyecto para el puerto por la Comandancia de Ingenieros, proponiendo que el espigón terminara en un fuerte defensivo, calculándose cuatro años el tiempo de ejecución de la obra. Tampoco se hizo nada para su ejecución. El primer proyecto para el puerto había sido redactado ya en 1.835 por el Comandante de Ingenieros José Herrera, que propuso las obras en el punto Norte de la plaza, arrancando de la lengua de tierra que la une con el continente, para utilizar la ensenada que allí existía, llamada de los Galápagos; pero no estando defendido de los temporales de levante, no se realizó dicho proyecto. Veinte años después, en 1.855, se propuso otro proyecto por la Comisión que presidió el Gobernador Manuel Buceta y Villar (1.854-56 y 1.858-60), en tal proyecto se proponía la construcción de un espigón de 150 varas de longitud, que, partiendo del torreón de Florentina, seguiría una dirección paralela a la playa del Mantelete o Muro X; mas tampoco tuvo efecto.
1617
Una obra imprescindible para iniciar cualquier trabajo de ampliación urbano seguía siendo la desviación del río de Oro, que atravesaba lo que hoy día es la principal zona de ensanche de Melilla, desembocando en las inmediaciones de la actual plaza de España      (puerta del Campo) cerca de lo que hoy es el club Marítimo. Ante el hecho en 1.870 de que los aportes de arenas cegaban completamente el puerto y además era un foco de infecciones epidérmicas, el proyecto de desviación fue abierto, comenzando los trabajos al año siguiente 1.871, con la mano de obra de los desterrados y presos comunes, para quedar reconducido a su antiguo cauce el 7 de Marzo de 1.872, quedando el último cauce relleno y disponible para ser utilizado como campo de maniobra de la guarnición, así como el cerro de San Lorenzo fácilmente comunicado con la Ciudadela, en este cerro se levantaría más adelante la primera fortificación defensiva avanzada.
1819
En el diario "El Avisador Malagueño" del 6 de enero de 1.870, apareció la noticia del naufragio en el puerto de Málaga, en un lugar llamado rincón del Muelle Viejo, del vapor de hélice correo "Riff", que hacía el servicio entre dicha ciudad, Melilla y los Presidios Menores desde finales del año 1.867. En el siniestro, ocurrido en la noche del 4 al 5 de enero, murieron el capitán del buque, y el mayordomo del mismo, que quedaron atrapados en la cámara del capitán cuando bajaron a salvar la documentación del barco. El "Riff" había llegado a puerto con una avería en la hélice, para repararla se decidió hacer aproar el buque hasta que aflorara la hélice cargando 500 piezas de plomo en los compartimientos de proa. Finalizada la reparación, se empezó a retirar el lastre de plomo para adrizar el barco, pero algo debió ir mal ya que el buque comenzó a escorar sin que se pudiera corregir dicha escora, de tal manera que empezó a embarcar agua de mar, lo que hizo que acabara de zozobrar. El hecho de que el buque quedara hundido dentro de la dársena del puerto de Málaga hizo que se organizara una compleja y novedosa operación de reflotado, la idea era utilizar buzos para reparar posibles averías en el casco del buque producidas al zozobrar, aligerar el barco y conectar unas mangueras a bombas de achique situadas en tierra y gabarras para retirar el agua que lo inundaba y conseguir que volviera a flotar. Mientras duraran las reparaciones del "Riff", se convocó el 30 de enero un concurso público para contratar dicho servicio y se adjudicó al vapor de ruedas "Barcino", un veterano en esta línea ya que entre los años de 1.859 a 1.862 estuvo realizando dicho servicio. Esta nueva etapa del "Barcino" en el mar de Alborán comenzó a primeros de febrero de 1.870 y se mantuvo en línea hasta finales de abril de ese mismo año en que el "Riff" volvió de sus reparaciones.
       Con fecha 28 de marzo de 1.872se crea en Melilla el Registro Civil por decreto de 17 de junio de 1.870.
La proclamación de la primera república española, se supo en la ciudad el día 22 de febrero de 1.873 con la llegada del vapor correo tras 20 días sin arribar a Melilla, recordemos que la proclamación de la República por las Cortes fue el 11 de ese mes y que, en principio, el vapor correo hacía tres salidas al mes desde Málaga, los días 3, 13 y 23. Con la llegada del correo se empezó a conocer la noticia por la población que no es confirmada hasta que ese mismo día el gobernador mandó publicar un bando en que informaba al pueblo de la implantación del nuevo régimen.
Los disturbios y luchas políticas que se vivieron en Málaga, cabeza de la línea de correo con Melilla, iban a afectar a la ciudad. El 26 de julio de 1.873, la decisión del gobernador civil de anular los resultados de las elecciones al Comité de Salud Pública, hizo estallar el enfrentamiento armado entre las dos facciones de milicianos republicanos malagueños, los "Intransigentes" seguidores de Eduardo Carvajal y los "Transigentes" seguidores del Gobernador Civil, que resultó triunfante. Tras los combates, 45 dirigentes "Intransigentes" y obreros que habían sido detenidos fueron encerrados en el vapor "Victoria", que hacía el servicio con Melilla y los Presidios Menores, al que se le ordenó salir urgentemente hacia nuestra ciudad para conducir a los detenidos.

A primeros de septiembre de 1.873 estos detenidos volvían a Málaga para ser juzgados y se envió una escolta militar perteneciente al batallón Torrijos de la milicia federal de Málaga en el buque correo para custodiarlos en el viaje, hasta su llegada el 6 de septiembre.
Se declara a la Ciudadela en permanente estado de guerra desde el 16 de octubre de 1.875.
Con la constitución de la Junta de Arbitrios en 1.879, comienza a despertar de su dilatado y largo letargo de fortaleza vigilante y acosada, y se abre como oasis de paz y concordia, y se inician planes para que la población salga de los recintos amurallados. La población civil era de 636 habitantes.
En 1.880 se empieza a urbanizar el barrio del Mantelete, adosado a las murallas. (El origen del nombre Mantelete, viene de que militarmente hablando, es un parapeto de madera transportable, para acercar a cubierto a soldados a las murallas de cualquier fortaleza).
Procedentes de Beni Sidel en 1.881, llegan a Melilla varias familias hebreas, agudizándose el problema de vivienda de forma que el gobernador general Manuel Macías y Casado (1.879-80 y 1.881-86) ordena la construcción de varias barracas en el Mantelete. En este mismo año también se construye el barrio de la Alcazaba. En el verano día 16 de agosto de 1.881 aparece el periódico manuscrito "El Cañón de Leganés", dicho ejemplar único estaba confeccionado por varios oficiales del Regimiento de Infantería de Extremadura que por entonces permanecía en la ciudad formando parte de su guarnición.
2021
El 11 de septiembre de 1.881 salió a la luz "La Tauromaquia", una gacetilla también manuscrita y confeccionada por el mismo equipo humano que "El cañón de Leganés". Al parecer, estos oficiales decidieron matar el tiempo confeccionando este tipo de publicaciones para, de esta manera tan curiosa, pasar a la posteridad a través de sus páginas.
Será en 1.881 cuando por fin se ponga en marcha el plan de torres defensivas aprobado en 1.872, con el comienzo de la construcción del fuerte San Lorenzo en el cerro del mismo nombre, situado aproximadamente en el mismo lugar que la antigua torre del siglo XVI, después le seguirán los fuertes de Camellos y Cabrerizas Bajas.
El 22 de septiembre de 1.883 se aprueba el reglamento de la Junta de Arbitrio (Ayuntamiento).
Se autoriza en 1.884 la instalación de colonias agrícolas, que teóricamente habían de contar con fuertes provisionales de madera por los concesionarios.

El 14 de noviembre de 1.884 debido al temporal se inunda el Mantelete con efectos catastróficos donde las aguas arrasaron varias  barracas de ese barrio. Juan Soler, su mujer Antonia Palomares y su hija Carmen murieron al anegarse su barraca. 
En 1.885, cuando se habla de ciertos proyectos alemanes sobre la costa septentrional de Marruecos, se repararon las fortificaciones de la Ciudadela, se construyó la muralla del segundo recinto por el lado este y se añadieron cuatro cañones Krupp en las murallas de la Plaza de la Parada y se realizó el desmonte donde se erigió el matadero de reses en cerro de San Lorenzo.
2223
2425
Durante el año 1.886 finalizan las obras del primer cinturón  de torres avanzadas (San Lorenzo, Camellos y Cabrerizas Bajas) al terminarse el fuerte de Cabrerizas Bajas, estos fuertes quedaban como puntos de vigilancia y apoyo de enlace entre la Ciudadela y el otro cinturón avanzado de fuertes.
Del Padrón del 1.887 de Melilla, se desprende que habían 1.470 habitantes; de ellos, 391 originarios de Málaga y 288 nacidos en Melilla, y 159 extranjeros, todos hebreos, procedentes de las cabilas Beni Sidel cercanas a la Plaza en su mayor número, y nos pocos naturales de Tetuán, Gibraltar, Argelia y también de Melilla.

El primer ensanche de la ciudad fue el del Mantelete interior, iniciado en 1.888 bajo la dirección de Eligio Souza y al amparo de los fuertes avanzados, se construye en mampostería, tras derribar las barracas de madera y ordenar sus calles. El nuevo barrio, era organizado en manzanas rectangulares, adosadas sin contemplaciones a las murallas del siglo XVIII, pero resultó insuficiente para el aumento de población por lo que a continuación se construyó un nuevo barrio, esta vez bastante alejado de las murallas, conocido como barrio del Polígono (mayoritaria en población berebere), en un ángulo muerto situado a más de los 300 metros de las murallas, para no dificultar los planes defensivos de la Ciudadela, el Estado vende en pública subasta los terrenos del Polígono  que era propiedad del Ramo de Guerra y es cedido a la Junta de Arbitrios donde rápidamente se construyó el nuevo barrio. En el Registro de la Propiedad de Melilla, en la primera inscripción figura el orig

Escrito por Francisco González Pomares el 21/08/2014 a las 14:19

¿ Te gusta ?