HEMEROTECA
(1ª parte)

"UNIVERSIDAD LABORAL DE CÓRDOBA

"ONÉSIMO REDONDO"

                            

                                                     







                                                                                          

        Antecedentes Históricos 

El  Gobernador Civil de Córdoba, José María Revuelta Prieto (1916-2006),  el 18 de enero de 1952, escribe un artículo en el diario Córdoba expresando su intención de solicitar una universidad laboral para la ciudad. El Ayuntamiento, la Diputación  y los Sindicatos apoyaron esta iniciativa en la reunión que celebraron el día 28 de enero. 

La Cámara de Comercio e Industria de Córdoba acuerda, en la sesión del día 29 de enero de 1952, enviar un telegrama al Ministro de Trabajosolicitando la construcción de la universidad por los beneficios que representaría para la zona Sur y, especialmente, para Córdoba capital. 

El 5 de Febrero de 1952, el Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, acuerda contribuir con el  diez por ciento de su presupuesto anual, para la adquisición de terrenos.  Esta iniciativa fue secundada por el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblo Nuevo  y por los labradores de esa  comarca que estaban dispuestos a contribuir con la cantidad resultante de asignar una cifra por cada hectárea de terreno que poseían, 15 pesetas por cada una de regadío, 10 por las de secano y 5 por las de cualquier otro terreno que sea productivo, aunque se trate de monte o dehesas. Esta iniciativa fue secundada por todas las Hermandades de Labradores  de la provincia y se esperaba también  aportaciones de las industrias y del comercio. 

En esas fechas Girón manifestaba, a las autoridades, que la única universidad laboral que se construiría en Andalucía sería la de Sevilla. 

El 20 del mismo mes el gobernador  Revuelta Prieto, reunió a los periodistas para comunicarles  que la Laboral de Córdoba se llevaría a cabo y que abarcaría Córdoba, Jaén, Granada, Albacete, Almería, Ciudad Real y Toledo. Agregó que en los días siguientes quedaría constituida la junta que encauzaría todo lo relativo a terrenos y emplazamiento, ya que con el dinero se contaba,  puesto que el Banco de Crédito Local haría un empréstito mancomunado con la Diputación y todos los Ayuntamientos de la provincia, con una parte proporcional de sus respectivos presupuestos, además de la colaboración económica de las cajas especiales de los Sindicatos y Montepíos Laborales. 

 El 27 de marzo de 1952, días después de conocerse oficialmente que había sido ofrecida en venta la finca "Rabanales", el director general de Arquitectura, acompañado de los arquitectos a quienes se le había encargado el proyecto, visitaron los terrenos. La finca "Rabanales" tenía una extensión de cuatrocientas hectáreas, casi la mitad de regadío y, por tanto, apropiadas para los campos de experimentación agrícola, que habían de ir unidos a la Universidad.

 El 12 de junio se celebró, en el Gobierno Civil, el acto de adquirir oficialmente la finca Rabanales, por un importe de 12.550.000 pesetas. A este acto acudieron las primeras autoridades y los propietarios de los terrenos.

El 13 de septiembre, el presidente de la Diputación comunicó en sesión plenaria, que había firmado en nombre de la corporación y de conformidad con anteriores acuerdos de la misma, un contrato con la Caja de Compensación y Reaseguro de las Mutualidades Laborales, mediante el cual se facilitaría  a la Diputación, un préstamo de tres millones de pesetas destinado al pago del primer plazo del precio estipulado para la adquisición de la finca "Rabanales",

La Caja de Compensación y Reaseguro efectuó las siguientes operaciones de escrituras de compra-venta.

1ª  El día 26 de Septiembre de 1952 compró una parcela de 258 hectáreas, 26 áreas y 85 centiáreas en la finca denominada " La Hacienda de Rabanales"

2ª  El día 28 de Septiembre de 1952 compró otra parcela de 129 hectáreas, 80 áreas y 81 centiáreas, en la misma finca.

 (En la tarde del  día 29  se firmaron las escrituras en el gobierno civil)

3ª  El día 17 de Noviembre de 1955  se realizó una ampliación mediante compra-venta y agrupación, otorgada por D. Paulino Torres López y otros. 

El 23 de Febrero de 1953 se entrega al dueño de la finca Rabanales un segundo pago de 9.050.000 pesetas que, con las  3.500.000 entregadas anteriormente, completan el precio total de la finca.

 

Junta Administrativa de la U.L. Córdoba

   Presidente- El Gobernador civil  - José María Revuelta Prieto.

   Componentes: 

                    El Presidente de la Diputación - Joaquín Gisbert Luna.

                    El  Alcalde de Córdoba -  Antonio Cruz Conde.

                    El Delegado de Hacienda - Luis Vela Hidalgo y Carcía Ciudad.                        

                    El Delegado Provincial de Trabajo - José Luis Sanjurjo Millan.                       

                    El Delegado Provincial de Sindicatos - Juan M. de Santiesteban.                        

                    El Delegado Provincial de Mutualidades y Montepíos Laborales.                        

                    Presidente de la Cámara  Oficial Sindical Agraria.
                           

                    Arquitecto Jefe de la Oficina Comarcal de Regiones Desbastadas.                          

                    Abogado de Estado- Asesor de la Junta -  Francisco Porras Lara.                           

                    Interventor de la Junta  - Luis Benítez Guerra. 

                    Secretario de la Junta  - José Sanz Ortiz.    

                    

         1.- Situación 

Está situada en la finca "Rabanales"   situada a 3 Km. al E de Córdoba.  La principal vía de acceso a la misma la constituye la antigua C Nacional IV. El punto más elevado de la finca se encuentra situado a una altura sobre el nivel del mar de 173 m y el más bajo a 114 m. Está cruzada por canal del Gudalmellato, se accede  a ella por un paso elevado sobre la línea de ferrocarril de Madrid a Córdoba.

Esta finca tenía una extensión de cuatrocientas hectáreas, ciento noventa de regadío y el resto, secano. Sus terrenos eran de excelente calidad, aptos para los campos de experimentación agrícola.

 

         2.- Técnicos de la Obra


 
El proyecto fue encargado el 23 de marzo 1952, por el Servicio de  Mutualidades y Montepíos Laborales, a los arquitectos: Miguel de los Santos Nicolás (1896 – 1991),  Daniel Sánchez Puch,  Francisco Robles  Jiménez  y  Fernando  Cavestany y Pardo Valcárcel. El Director de la construcción  fue  Antonio Oyarzábal Planas, doctor ingeniero de la empresa constructora Agromán, bajo la supervisión del ingeniero de Universidades Laborales, José Antonio Carranza Alonso.  El planeamiento de la obra lo supervisó el director general de Arquitectura, Francisco Prieto Moreno. El presupuesto se aproximaba a los 300 millones de pesetas.





          2.1.- Proyecto inicial

 El encargo del proyecto fue cumplimentado con rapidez y, cumpliendo las instrucciones recibidas, se hizo un avance de las instalaciones necesarias para la Universidad laboral, sin olvidarse de las disposiciones de los edificios, su distribución interior, composición de fachadas y demás detalles, asimismo se adjuntó un presupuesto inicial.

Este primer anteproyecto se entregó al Departamento de Edificaciones  para Universidades Laborales, que lo aceptó en líneas generales, aunque haciendo las modificaciones siguientes: Independencia de los locales de enseñanza, colocación de las clases en el exterior de los edificios, situar dos salas de visitas de 180 m2 en cada una de las residencias, en la zona de Dirección  se establecerían salas de junta, secretaría del Patronato Nacional y otras dependencias.

También se estableció la ampliación de la iglesia y del salón de actos para una capacidad entre 1700 y 1800 personas. El edificio de la comunidad tendría una capacidad para 15 religiosos, susceptible de ser ampliada hasta  30 residentes.

En cuanto a los profesores se proyectaba una residencia de 40 plazas con posibilidad de ampliación. Un edificio para viviendas de profesores casados, sala de profesores, biblioteca, bar, cuarto de estar, guardarropa y servicios.

Para su situación se ofrecieron las siguientes alternativas:

1ª En la zona situada a la derecha de la carretera.

Ventajas:

              - Proximidad a la capital

              - Fácil abastecimiento de aguas

              - Fácil desagüe de la red de saneamiento

Inconvenientes:

              - Quedaba en un extremo de la finca

              - El terreno presentaba un desnivel que situaba la zona en un plano inferior a la carretera

 2ª En la zona más alta de la finca, atravesando el canal y el ferrocarril.

 Ventajas:

                 - Dominaba la totalidad del terreno

 Inconvenientes:

                 - Se alejaba 1,5 km. del cruce de la carretera general. - Encarecimiento  en la preparación del terreno para la edificación, debido a los fuertes desniveles.

                 - Al estar las edificaciones en un plano superior al canal, se encarecía la red de saneamiento, al tener que elevar el agua.

3ª  En la zona comprendida entre la carretera y el ferrocarril.

Ventajas:

              -  Acceso inmediato por su proximidad a la carretera.

Inconvenientes:

                          - Grandes desniveles

                          - Superficie limitada

                          - Su cercanía  a la carretera

4ª Situar los diferentes edificios en las distintos emplazamientos anteriores.

Inconvenientes:

Al  estar situadas las dependencias en zonas diferentes, no se conseguía un buen funcionamiento del centro.

Posteriormente, se eligió  la zona comprendida entre el ferrocarril y el canal, que presentaba las siguientes ventajas:

- Pendientes suaves, con poco movimiento de tierras.

- Ancho suficiente para el emplazamiento de todas las edificaciones

- Fácil acceso al ferrocarril y a la carretera

- Permitía la construcción de una carretera de circunvalación paralela al canal y la residencia, permitiendo el enlace con los talleres, granja y demás instalaciones.

-El abastecimiento de aguas era fácil y económico.

- La proximidad de la línea de alta tensión facilita el abastecimiento a las subestaciones de los talleres y demás dependencias.

 






 2.2.- Artistas colaboradores

Antonio Povedano Bermúdez (1918-2008) - Murales en 1956. 

Juan Polo Velasco (1923-       ) - Esculturas en piedra.

Eduardo Carretero Martín (1920-2011). Altar mayor.

Manuel Suárez Molezún (1920-2001)  . Vidrieras.

José Romero Escassi (1915-1995). Vidrieras y Mosaicos.

Amadeo Gabino (1922-2004). Bajorrelieves y Viacrucis. 

Ramón Lapayese (1928-1994). Bajorrelieves.

Joaquín  Vaquero Turcios (1933-2010). Mosaicos


Germán Calvo González (    -1995).  Pinturas murales.

Manuel Rivera (1928-1995) . Pinturas  murales )

Francisco Zueras Torrens. (1918-    ). Pinturas murales. Profesor en la U.L.

Antonio Cobos Soto (1908-2001). Muros parietales.

Amadeo Ruíz Olmos (1913-1995). Estatua de la entrada principal.

 

         3.- Desarrollo de las obras 

El 13 de Marzo de 1953 la Junta de Administrativa  acordó sacar a subasta  las obras consistentes en la construcción del  camino de acceso a la finca "Rabanales", con paso elevado sobre el ferrocarril de Madrid a Córdoba  y electrificación de la finca. 

El 15 de Julio de 1953 se acordó sacar a subasta la primera fase del proyecto, que comprendía las obras de construcción  de los  comedores y cocinas, dos grupos de residencia y escuela, con un presupuesto de 19.066.941,90 pesetas y un plazo de ejecución de 12 meses.  El 22 de Marzo de 1954 se terminaron  estas obras, en las que trabajaron cerca de 500 obreros. Al acto de la colocación de la bandera en dichas obras asistió el director general de Previsión Social, Fernando Coca de la Piñera, acompañado por director general de Arquitectura, Francisco Prieto  Moreno. 

El 1 de octubre el obispo de Córdoba Fray Albino González Menéndez Reigada, procedió a la bendición de los terrenos y de las obras comenzadas.

La Junta Administrativa anunciaba, el 18 de diciembre de 1954, su intención de adquirir los materiales con instalación y montaje de una central térmica para la calefacción centralizada de la misma y de los talleres de formación profesional de mecánica, automovilismo y electricidad. 

El 18 de Octubre de 1955 se había terminado totalmente la Universidad, quedando pendiente los talleres. 

El 15 de Marzo de 1956 se anuncia concurso público para la construcción de los Pabellones para Alumnos Externos y Pequeña Sala de Conferencias,  para la terminación del Edificio de Enfermería y la  urbanización de la Zona de Deportes. 

El 5 de Noviembre de  1956 se inauguró oficialmente. De los seis colegios se  inauguraron cuatro: San Rafael, Gran Capitán, Luis de Góngora y San Álvaro de Córdoba. Las avenidas que rodean y recorren las edificaciones alcanzan un total de 24 kilómetros de longitud. La zona de talleres, que abarcan todas las modalidades laborales, automovilismo, cerrajería, carpintería, construcción, forja, fundición, calderería, etc. es de 27.000 metros cuadrados. Se ha destinado una amplia zona a instalaciones deportivas tales como campos de fútbol, de balonmano, pistas de atletismo, piscinas.

Más de tres mil obreros trabajaron diariamente en estas obras que hasta Octubre de 1955, habían  absorbido 20.000 toneladas de cemento y 3.000 de hierro, habiéndose efectuado movimientos de tierra de un volumen superior a  los 120.000 metros cúbicos. 

De las obras de impermeabilizaciones se encargó, en 1955,  la empresa madrileña Ipama. La calefacción constaba de cuatro calderas acuotubulares  E.R.K. de  3.250.000 Kcal. H. cada una (agua sobrecalentada) fabricadas por Factorías Vulcano de Vigo. 

Hasta finales de 1957 se habían invertido 450 millones de pesetas. Los edificios tenían 10.700 ventanas, 15 kilómetros de cañerías y 12 kilómetros de pasillos. Se pensaba colocar la parte superior de la iglesia por medio de un helicóptero.



 

 

         4.- Edificios

 Se proyectaron un grupo de edificaciones principales Dirección, residencias de alumnos, profesores y comunidad religiosa, edificios de aulas e iglesia.  

La universidad está formada por una gran plaza central con capacidad para cinco mil personas y en la que se encuentra un gran estanque; rodeando a esta plaza se encuentran una serie de edificios. Seis de cuatro plantas de altura cada uno y compuestos en planta según un esquema en cruz, se disponen a cada lado del eje principal a distancias equivalentes. La conexión entre ellos se realiza a nivel de planta baja mediante pérgolas-galería. Este espacio queda cerrado en sus extremos por edificios singulares; al  oeste por el edificio de los comedores y cocina que actúa como fondo visual del mismo. En el extremo opuesto, en un primer nivel el teatro griego, en segundo nivel el rectorado situado en paralelo al eje central  y en una pequeña colina liberado de la rigidez geométrica general, aparece el otro hito focal del conjunto: la iglesia y su torre.

La  simetría y la proporción le comunican un efecto monumental. Los apilastrados, las cornisas y los grandes pórticos  le confieren una gran clasicidad  que se adapta a la estructura de hormigón, únicamente la iglesia se aparta de los cánones clásicos. 

Una estatua neocubista de San José Obrero, obra de Amadeo Ruíz Olmos, preside la entrada a la universidad.                                                                                  

4.1.- Colegios

La Universidad tenía seis edificios de residencias, en forma de cruz,  de cuatro plantas y sótano; éste estaba dedicada a servicios: vestuarios, duchas, etc. la planta baja a sala de estudio, sala de juegos, aulas y servicios de dirección y religiosos, las  tres últimas plantas eran los dormitorios , con tres habitaciones de seis plazas y una de siete, con sus respectivos servicios, en cada lado de la cruz.. En la fachada se encuentran unos altorrelieves obra de Gabino y de Lapayese.  Estos colegios se denominaban: Gran Capitán, Juan de Mena,  Luis de Góngora, San  Alberto Magno, San Álvaro y San Rafael. 

El curso 1957-58,  el  colegio San Rafael acogía a alumnos de 10 a 12 años, este colegio  era el provocacional o de selección. El Gran Capitán era el colegio de formación profesional. El Luis de Góngora es donde se preparaba el acceso para las escuelas especiales. El Juan de Mena se destinaba a los alumnos externos que prácticamente estaban distribuidos en los otros colegios. El de San Álvaro, estaba destinado a la capacitación social de trabajadores adultos. 


         4.2.- Iglesia

         En la fotografía de la maqueta se aprecia la iglesia proyectada en los planos originales que no llegó a  edificarse.


 
              

Con posterioridad se proyectó la actual




Se trata de una construcción en hormigón con capacidad para 1700 personas que se aparta de la clasicidad del resto de los edificios. Su planta es triangular y sus lados curvilíneos.  Se realizó por primera vez en España una nueva solución, la  cubierta se apoyó sobre estructuras metálicas que pivotan sobre ángulos reforzados por contrafuertes exteriores, las paredes laterales están cerradas en su parte inferior y llevan vidrieras en la parte superior, la de la parte derecha que representa una escena de pescadores es obra de Manuel Suárez Molezún (1920-2001); la de la izquierda, que representa a agricultores, es obra de José Romero Es casi (1915-1995).  El altar está situado en el ángulo del fondo y está alineado con la  entrada; el altar está formado por un  retablo-muro (1957), que representa a los doce apóstoles, obra del escultor granadino Eduardo Carretero Martín (1920-2011). Lo completan varios muros parietales obra del pintor Antonio Cobos Soto (1908-2001)  El Viacrucis, obra de Amadeo Gabino (1922-2004), está realizado en  hierro y piedra. Esta solución de unir pinturas, murales, esculturas y mosaicos fue pionera en nuestro país. Para la acústica emitió un informe el arquitecto Javier Antonio La huerta Vargas.

En el exterior  se encuentra la torre construida en hormigón encalado.

         4.3 Rectorado

"La Creación y el Trabajo" es el título del mural, que preside su fachada, realizado por el arquitecto, pintor y escultor Joaquín Vaquero Turcios. En él se encuentran los servicios administrativos, la enfermería, la cafetería, la biblioteca central, los departamentos docentes y la residencia de los dominicos. Germán Calvo González realizó pinturas murales en el interior.

 





         4.4.- Teatro griego

 Al este está situado el teatro griego, su escenario mide 28 x16 m., tiene una amplitud superior de 500 m2 para camerinos  y servicios situados en dos plantas. Debajo del escenario se encuentra el foso para la orquesta. Dos bajo relieves, situados a ambos lados del escenario, con representaciones alusivas a los coros de la tragedia griega decoran en piedra los machones, su autor es el escultor Molezún. Los graderíos forman un sector circular de 52 m. en la parte superior y de 25 m. en la parte inferior, con un fondo de 25 m. Se halla dividido en cuatro partes (cinco pasillos) y con capacidad para 1.500  espectadores.

Los asientos son de granito  y los paramentos, incluida la visera del escenario, están chapados con piedra de Morata. La planta del escenario es de piedra irregular de Colmenar.

Se inauguró el 13 de noviembre de 1957 con la representación de la tragedia "Medea " de Séneca, interpretada por los alumnos del Conservatorio Profesional de Música y Escuela de Arte Dramático de Córdoba, dirigidos por Miguel Salcedo Hierro y con decorados de Zueras. A continuación, se interpretó "Más allá del Mar" de Fray José M.Méndez O.P.

 




 

          4.5.- Talleres

Estaban formados por los siguientes: prevocacionales, metalúrgicos, eléctricos, mecánicos, carpintería, automóviles y laboratorios de ensayos mecánicos.

Los talleres prevocacionales estaban destinados a los alumnos recién ingresados  en el centro y tenían como finalidad la elección de  la especialidad a estudiar.

 Los metalúrgicos disponían de: chapa y forja, 60 fresadoras universales, limadoras, 20 cabinas de soldadura eléctrica y 60 puestos de oxiacetilénica, 120 tornos paralelos de 3CV, afiladoras, rectificadoras mandrinadoras, pantógrafo, máquinas de electo-erosión y todo tipo de máquinas especiales.

 El taller de fundición disponía de un cubilete para una producción de 6.000 kilos. Asimismo poseían hornos de crisol y eléctricos para metales no férreos. La superficie de los talleres metalúrgicos era de 7.500 m2  y de los mecánicos de 18.000 m2.






 

        4.6.- Zonas deportivas

Disponía de tres piscinas, una de ellas cubierta y otra olímpica corta.  La piscina cubierta de medidas 33,33 x 12, con una profundidad constante de 4 m. tenía un graderío para 500 espectadores; fue la primera piscina cubierta de Andalucía.

Pistas para: atletismo,  balonvolea y patinaje. Dos campos de fútbol y campos de baloncesto. Estas instalaciones fueron realizadas por  la empresa madrileña, Casa Díez (Proyectos  y presupuestos de gimnasios y parques infantiles).

 

 





          4.7.- Comedores

 Disponía de cocina y comedores para todos los colegios. En ellos se encontraban pinturas murales de Manuel Rivera y Manuel Millares, con quienes colaboró Juan Cordero Ruíz, profesor de dibujo de la Universidad.

                                



 

         4.8.- Otras instalaciones
 

La colonia San José era la residencia de profesores y de otros empleados.

Poseía una depuradora de agua con un caudal de 1000 m3/día





        5.- Responsables del Centro

El régimen y administración de la  universidad se encomendó a la Orden de Predicadores.

 

Nombre 

 Año de posesión

 Año de cese

 Miguel Ángel FraileCobos

 12/01/1957

 1958

 Cándido Aniz Iriarte

 1958

 1967

 Jacinto Hoyos Galán

 1968

 1970

 José Todolí Luque

 1970

 1972

 Santiago Pirallo Prieto

 1973

 

 

 

 

 

 

 

 






          5.1.- Profesores

• Servicio de Mutualidades Laborales.-Nombrando Profesores de la Universidad Laboral de Córdoba. Boletín Oficial del Estado núm. 296, de 22/10/1956 Páginas 6724 a 6726: PDF (Referencia 1956/14848) Servicio de Mutualidades Laborales 
Con esta fecha el Pleno del Consejo Técnico de Universidades Laborales, por acuerdo de sus componentes y en cumplimiento del apartado 9 de la Orden ministerial de 20 de julio de 1956 (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO de 29 de julio), ha elevado a esta Jefatura del Servicio de Mutualidades Laborales la siguiente propuesta de resolución del concurso anunciado por la referida Orden.

 
«Ilmo. Sr.: De conformidad con lo prevenido en la Orden de 20 de julio de (Boletín Oficial del Estado 1956, del Ministerio de Trabajo (BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO del 29 de julio), este Consejo se honra en elevar a V. l. la siguiente propuesta t de resolución del concurso anunciado por la mencionada Orden.

Para la elaboración de esta propuesta se han estimado con preferencia los servicios docentes y méritos académicos y científicos de los peticionarios y en la valoración de sus títulos se han tenido en cuenta, dentro de lo posible, los más idóneos para cada disciplina. Se ha procurado en la misma medida estimar los servicios docentes de los aspirantes en todas las actividades profesionales de la vida española. Concediendo una adecuada distribución entre los grupos de solicitantes que han concurrido y que a continuación se enumeran:

 Técnicos Superiores y Profesores adjuntos y Ayudantes de Universidad; Catedráticos y Profesores adjuntos de Enseñanza Media, Profesores de Institutos Laborales y de Escuelas de Formación Profesional y Profesores de Enseñanza Privada. Igualmente en la disciplina Técnica Agropecuaria se ha considerado las actividades profesionales agrícolas y veterinarias de los candidatos, ponderando con análogo criterio. En las disciplinas de Dibujo, los títulos de Profesores de Escuelas de Bellas Artes y los de Peritos. En lo tocante a Capacitación Social el Consejo ha seguido el criterio de valorar los méritos de los concursantes en tres series, a saber: Profesores de la disciplina, Técnicos (cargos oficiales y sindicales de carácter social), especialmente procedentes de medios obreros.

Por no haber alcanzado los aspirantes el nivel mínimo exigido en las pruebas, se han declarado desiertas y saldrán a nuevo concurso todas las plazas de Idiomas y la mayoría de las de Profesores de Trabajos Manuales y Maestros de Taller.

Para la selección de los concursantes en las disciplinas en que no se preceptuaba una prueba o examen ante Tribunal, el Consejo Técnico ha seguido el procedimiento de designar en primer término a un Ponente, cuyo nombramiento ha recaído en un Técnico de la. Correspondiente materia. La propuesta del Ponente fue sometida a deliberación de una Comisión especial de Profesorado, integrada por Consejeros. Posteriormente ha sido revisada por la Comisión Permanente del Consejo, y por último sometida a la deliberación del Pleno, que ha tomado sus acuerdos por unanimidad.

 La selección en que de acuerdo con el apartado sexto de la precitada Orden de 20 de julio de 1956 se preceptuaban pruebas, se ha verificado del siguiente modo: Nombrado el Tribunal competente que ha calificado las pruebas, se han sometido las calificaciones, en unión de las puntuaciones de méritos y títulos, a la Comisión de Profesorado y últimamente a la deliberación y aprobación del Pleno, el cual asimismo las ha ratificado por unanimidad.

En su virtud, el Consejo Técnico tiene el honor de proponer a V. I. la designación de los Profesores siguientes:

MATEMÁTICAS

 Don Juan García García. Licenciado en Ciencias Exactas. Profesor Ayudante de Universidad.

 Don Francisco Sanz de Lara. Licenciado en Ciencias Exactas. Profesor adjunto de Enseñanza Media.

Don Valentín Pérez Lubián. Licenciado en Ciencias Exactas. Profesor de Escuela de Peritos Industriales.

 CIENCIAS NATURALES

 Don Juan Miguel Gómez Menor Guerrero. Doctor en Ciencias Naturales. Profesor ayudante de Universidad. Preparador y Becario del Consejo Superior de investigaciones Científicas.

Don Manuel Gómez Lama. Licenciado en Veterinaria. Profesor Adjunto de Universidad y Profesor de Enseñanza Privada.

FÍSICA y QUÍMICA

Don Narciso Sánchez Doncel. Licenciado en Ciencias Físicas. Profesor en Centros sindicales y privados.

Don José Mira Pastor. Licenciado en Ciencias Físicas. Profesor Adjunto de Universidad y Profesor de Instituto Laboral.

 TÉCNICA AGROPECUARIA

 Don Juan Miguel Gómez Menor Guerrero. Doctor en Ciencias Naturales. Profesor ayudante de Universidad. Preparador y Becario del Consejo Superior de investigaciones Científicas.

Don Manuel Gómez Lama. Licenciado en Veterinaria. Profesor Adjunto de Universidad y Profesor de Enseñanza Privada.

 MÚSICA

Don Joaquín Reyes Cabrera. Catedrático de Armonía y Composición. Director de Conservatorio y Concertista de Piano.

Don Juan Antonio Chica Torres. Auxiliar de Conservatorio. Profesor de Música y Canto de Instituciones Privadas y Director de Bandas.

Don Ángel López Reyes. Profesor de Solfeo. Secretario de Conservatorio de Música.

 Don Francisco Fernández Hidalgo. Organista y Maestro de Capilla.

 DIBUJO

Don Juan Carlos Barroso Jiménez. Profesor de Dibujo por Escuela Superior de Bellas Artes. Profesor de Instituto Laboral.

Don Juan Cordero Ruiz. Profesor de Dibujo por Escuela. Superior de Bellas Artes, Profesor de Instituto Laboral.

Don Juan Enrique Alcántara Lizaso. Certificado de estudios de la Facultad de Ciencias de Madrid. Profesor de Enseñanza Privada.

Don Francisco Zueras Torréns. Profesor de Dibujo de Instituto Laboral.

 





MAESTROS DE TALLER

Don Francisco Ernesto Matéu (Construcción: Albañilería) .Maestro de Taller de Escuela de Formación Profesional. Maestro de Taller de Construcción en la Escuela de Trabajo de la Diputación de Barcelona.

Don Manuel Peña Liñán (Mecánica: Automovilismo). Perito Industrial Mecánico y Electricista. Instructor de Escuelas de Especialistas de Aviación.

Don Manuel Arenas Raya (Artes Gráficas: Maquinista) Jefe de Taller de Empresa Privada durante cinco años. Don Antonio Castillo Pérez (Carpintería: Modelista). Jefe de Taller de Carpintería. Contramaestre de Institución Sindical.

Don Rafael Espejo Jiménez (Carpintería). Maestro de Taller de Empresa Privada. Don Antonio Roldán Roldán (Mecánica). Especialista tornero de Escuela de Maestranza.

Don Alejandro Sanz San José López (Mecánica: Ajuste). Maestro Industrial. Mecánico de Escuela de Trabajo. Sindicatos. Profesor de Economía en Escuela de Comercio.

Don Pedro Pérez Flórez (Mecánica). Maestro tornero de Institución Sindical de Formación Profesional.

Don Nemesio Cabrera Alcántara (Mecánica: Chapista). Perito Industrial Mecánico. Montador de la R. E. N. F. E. Maestro de Taller de Escuela de Orientación Profesional del Frente deÁ Juventudes.

Don Ángel Altés Serra (Electricidad). Maestro Industrial de Electricidad de la Escuela de Trabajo de la Diputación de Barcelona. Maestro de Taller de Empresa Privada.

Esta Dirección General. Jefatura de Servicio de Universidades Laborales, aceptando la propuesta del Pleno del Consejo Técnico, se ha servido ordenar que los Rectores de las Universidades Laborales extiendan a los Profesores designados los correspondientes contratos de trabajo en las condiciones prevenidas en el capítulo XIII del Estatuto de las Universidades laborales aprobado por Orden ministerial conjunta de Educación Nacional y de Trabajo de 12 de julio de 1956 y el capítulo séptimo del Plan inicial de las Universidades Laborales para el curso 1956-57, aprobado por la Dirección General de Enseñanza laboral el 19 de julio del mismo año.

Lo que comunico al rector de la Universidad Laboral de Córdoba, para su conocimiento y efectos.

Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid, 17 de Octubre de 1956.-E1 Director general. Fernando Coca.

Sr. Rector de la Universidad Laboral de Córdoba.






MINISTERIO DE TRABAJO

 

RESOLUCIÓN de la Dirección General de Previsión en el concurso convocado para cubrir plazas de Profesores, Maestros de Taller y Maestros de Laboratorio, en la Universidad Laboral de Córdoba.

Vistas las propuestas y actas elevadas por los Tribunales que han juzgado el concurso nacional convocado por resolución de esta Dirección General, publicada en el Boletín Oficial del Estado del día 9 de Enero de 1960, y rectificada en el del día 18 siguiente, para proveer plazas de Profesores, Maestros de Taller y Maestros de Laboratorio en la Universidad Laboral de Córdoba, así como el dictamen favorable del Consejo Técnico de Universidades Laborales.

Esta Dirección General, de conformidad  con el apartado segundo de la norma undécima de la Resolución referida, y en uso de las atribuciones que le corresponden, ha resuelto:

Primero- Designar a los señores que se indican para las plazas que se indican:

Profesor titular de Tecnología General: Don Agustín Carrillo de Albornoz Ramírez.

Profesor titular de Tecnología del Automóvil, Jefe de Taller: Don Juan Isaac Ayuso Trapero.

Profesor titular de Tecnología  Eléctrica, Jefe de Taller: Don Fernando Echevarría Guiu.

Profesor titular de Tecnología Mecánica, Jefe de Taller. Don Francisco Rodríguez Berrocal.

Profesor titular del Ciclo Especial (Cultura Industrial): Don Rafael Establier Torregrosa.

Profesores adjuntos de Ciclo Especial (Cultura Industrial): Don José Calzada Santos y Don Tomás Moreno Rubio.

Profesores titulares de Matemáticos: Don Romualdo Lario Martínez y Don Jaime Yagüe  Martínez.

Profesor adjunto de Matemáticas: Don Antonio Arjona Pérez.

Profesores titulares de Física y Química: Don Antonio Moyano Navarro, Don Manuel Sevilla Corellá y Don Martín Díaz González.

Profesores adjuntos de Física y Química: Don Rafael González Ripoll Jiménez, Don José Luis López García-Pantaleón  y Don Mariano Rosa Castiñeira.

Profesor titular de Dibujo: Don Jesús López Niño.

Profesores adjuntos de Dibujo. Don Ramón Arroyo Mejías, Don José Luis Boyero gallego, Don Felipe Criado Martín y Don Antonio Ariza Jiménez.

Maestro titular de Laboratorio de Física y Química: Don Diego García Courtoy.

Maestro titular del Taller de Conocimiento de Materiales, Metrología y Medidas: Don Carlos Peñuelas Sánchez.

Maestro titular de Taller de Ajuste: Don Francisco Valenzuela Vilches.

Maestros adjuntos de Taller de Ajuste: Don Manuel Valle López, Don José Acero González, Don Manuel Cano Morales y Don Efrén Núñez Romero.

Maestro titular de Taller de Chapistería: Don Mario Vallejo Cespedoza.

Maestro adjunto de Taller de Chapistería: Don Manuel Ramírez Solar.

Maestro adjunto de Taller de Máquinas Especiales: Don Francisco Romero Tejero.

Maestro titular de Taller de Torno y Fresa: Don Enrique López Suárez.

Maestros adjuntos de Taller de Torno y Fresa: Don Adolfo Pérez Muñoz y Don Baltasar  Aller Álvarez.

Maestro adjunto de Taller de Soldadura: Don Pedro Chico Esteban.

Maestro titular de Taller de Electricidad, Bobinador: Don Rafael Mármol Benavente.

Maestro adjunto de Taller de Electricidad, Bobinador: Don Fidel Ajenjo  Tapia.

Maestros titulares de Taller de Electricidad. Instalador-Montador: Don Marcelo Rubio Soto y Don Gregorio Quintero Caballero.

Maestros adjuntos de Taller de Electricidad. Instalador-Montador: Don José Antonio Cabello Verdejo, Don Rafael Gallegos Melero y Don Eladio Vilda Martos

Maestro titular de Taller de Fresa: Don Joaquín Román Ruíz.

Maestro ajunto de Taller de Fresa. Don Manuel Tena Ledesma.

Maestros adjuntos de Taller de Carpintería: Don Antonio Raigón Raso, Don Ángel Alos de la Fuente y Don José Velasco de la Fuente.

Segundo- Declarar desiertas las siguientes plazas:

                                         Una de Profesor adjunto de Matemáticas.

  

Curso 1959-60

Asignatura 

 Nº de Profesores

 Capacitación Social

 Dos

 Ciencias Naturales- Física y Química

 Nueve

 Cultura Industrial

 Dos

 Dibujo

 Cuatro

 Educación Física

 Seis

 Formación del Espíritu Nacional

 Tres

 Geografía e Historia

 Dos

 Idiomas

 Dos

 Lengua Española y Literatura

 Tres

 Matemáticas

 Siete

Curso 1961-62 Música

 Cuatro

 Religión

 Tres

 Técnica Agropecuaria

Escrito por Pedro Flores de la Huerga el 15/04/2016 a las 22:09

¿ Te gusta ?